¡Atención! Advierten especialistas fenómenos naturales más extremos en el nivel de lluvia

Los Mochis, Sin.- En los próximos 10 años los ciclones tropicales van a tender a dejar una mayor cantidad de lluvia en la región noroeste del país en la cual se encuentra el Estado de Sinaloa y esa información es indispensable que los tres niveles de gobierno tengan clara y se implementen estrategias preventivas advirtió la investigadora del Centro de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Christian Domínguez Sarmiento.

El especialista fue entrevistada en el marco de la conferencia que disertó en Los Mochis denominada “Los Problemas de México, los Ciclones Tropicales y la Sequía, en donde resaltó la importancia de que las autoridades y la misma población estén más atentos a la peligrosidad estos fenómenos naturales que se puedan presentar en el corto plazo.

“Lo que yo he encontrado es que los ciclones tropicales están tendiendo a producir más lluvia en esta parte del Noroeste, Sonora, Sinaloa, Península de Baja California y eso es una peligrosidad que se tiene y no se deben fijar si es depresión o categoría sino en la cantidad de lluvia que trae el fenómeno, hay que estar preparados”, explicó.

La investigadora señaló que en los próximos fenómenos naturales será más importante medir el volumen de agua que traen sin pensar si es una depresión, tormenta o ciclón, ya que el riesgo de inundaciones es latente.

“México está en una particularidad que lo afectan fenómenos tropicales y lo afectan de Estados Unidos, los afectan y los fenómenos van a tender a ser más extremosos y la gente debe entenderlo y más a los que están en la costa como Mazatlán y Topolobampo no”, detalló.

Por su parte, el doctor en geografía de la Universidad Autónoma de México, José Emilio Baró Suarez mencionó que el cambio climático tiene mucho que ver con el comportamiento de los fenómenos naturales, pero eso debido a las malas prácticas del ser humano sobre todo al tirar basura en la calle, drenes y ríos.

“El tema de la basura por falta de una conciencia ambiental, una cultura y la tiramos en los ríos, canales en la calle y se colapsan los sistema de evacuación y se inunda la ciudad, y esto es por condiciones naturales, pero también lo humano y además las ciudades crecen y el diseño de los sistemas se ven rebasados”, indicó.

Es por ello que dijo el especialista que es urgente que el enfoque preventivo vaya más allá del reactivo, de parte de las autoridades, además del mal que se tiene en el país sobre la planeación territorial.

“La actuación es fundamental y es antes del fenómeno preparar a la población asolvar los sistemas de alcantarillado, la prevención y el enfoque del gobierno es reactivo y no el preventivo y además las medidas no estructurales como el ordenamiento del territorio eso es fundamental una falta del ordenamiento del uso del suelo y si no lo hacemos estamos muy mal y en el país lo tenemos en muchos lugares”, señaló.

Los investigadores participaron en el primer Seminario de Gestión Integral de Riesgos, Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos en Los Mochis, organizado por el Colegio Mexicano de Profesionales en gestión de Riesgos y Protección Civil que encabeza en Sinaloa, Jesús Enrique Quiñonez López.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: