Guasave, Sin.- El presidente de la Junta de Sanidad Acuícola zona sur en Guasave, Fredy Cárdenas Contreras, señalo que ya hicieron la solicitaron ante la CFE para que se pueda tender una red de electrificación, que pase por la Brecha y se junte en Bellavista, ya que dijo, ya línea de Topolobampo no les beneficia a los acuicultores la zona sur, y manifestó que este proyecto que tienen mucho tiempo impulsando, vendría a mejorar la vigilancia, la capacidad de producción y que la actividad sea mucho más rentable, además indico que, por cada 5 productores le tocaría aportar alrededor de 2 millones de pesos.
“De lograrse el tendido de una red de electrificado para el agro, eso vendría a formar la actividad y a incrementar mucho la producción acuícola, hay ya una ruta trazada y acordada con la CFE, pasaría a rematar por el colector acuícola con la Brecha hasta llegar a juntarse con lo que ya existe de electrificado en Bellavista, eso beneficiaria toda la zona sur del municipio, igual lo están pensando en la zona norte, aun no es suficiente, aun cuando recibieron una nueva línea desde Topolobampo hacia el municipio, pero que no nos beneficia a los que estamos especialmente en la zona sur, nosotros tenemos un estimado que nos dicen que nosotros podríamos aportar alrededor de, por cada 5 productores atendiendo las distancias, implicaría un gasto de 2 millones y fracicon”.
El dirigente acuícola en Guasave, resalto que la superficie de electrificación seria de alrededor de 5 mil hectáreas de estanques de espejo de agua, por 7 mil de la zona norte, además de que el municipio cuenta con 12 mil hectáreas de producción, y señalo que producen por hectárea entre los 950 y mil kilos de toneladas.
“Lo ideal seria que saliera de la subestación de San Rafael y definitivamente seria muy corto el trayecto de electrificado, de superficie, alrededor de 5 mil hectáreas de estanques de espejo de agua por 7 mil de la zona norte, el municipio cuenta con 12 mil hectáreas actualmente de producción, estamos hablando ahorita en un promedio de entre los 950 y mil kilos promedio de toneladas por hectáreas”.