Los Mochis, Sin.- Con la conferencia “Turismo Negro como fuente de Desarrollo Rural” y el panel “Estrategias de Innovación en tiempos de Covid-19 para promover el turismo rural”, que se efectuaron en modo virtual, la Universidad Autónoma Indígena de México culminó con los festejos del Día Mundial del Turismo 2020, celebración en la que los estudiantes de dicho programa educativo participaron en las distintas actividades que se desarrollaron durante dos días.
En el acto inaugural, la rectora María Guadalupe Ibarra Ceceña, en su mensaje señaló que 2020 es un año particular porque hoy se nos limitan las opciones para la realización de eventos por la pandemia COVID 19.
Pero dijo Ibarra Ceceña que con la ayuda de la tecnología y la colaboración del sector aquí presente, en la Universidad Autónoma Indígena de México, a través del Programa Educativo de Turismo Empresarial de la Unidad Mochicahui, “hemos organizado una semana donde podrán aprender, conocer, recomendar y disfrutar un poco más de lo que es el Turismo Rural en nuestro estado”, y precisó que el programa se llevará a cabo de manera virtual.
En otra parte de su participación, Ibarra Ceceña expresó que este año el tema propuesto por la Organización Mundial de Turismo es el “Turismo y el desarrollo Rural”, ya que en estos momentos esta rama del turismo es la que más se ha visto afectada “debido a que muchas de estas comunidades cuentan con el turismo como parte esencial de su economía”, detalló la rectora de la UAIM.
En el segundo día de estos festejos, durante la conferencia “Turismo Negro como fuente de Desarrollo Rural”, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca señaló que hay cuatro categorías de turismo: El (Corporal) asociado con el ecoturismo, el (Material) que está relacionado con lo empresarial; el turismo (Intelectual) que tiene que ver con lo académico y el (Ambiental) con el miedo, el terror, o sea, “el turismo negro.”
Al referirse al turismo negro, Rodríguez Apodaca afirmó que hay lugares que por morbo o curiosidad el turista los escoge para conocer hechos históricos como fenómenos sucedidos en Europa como son los casos de Chernóbil, las ruinas de los hornos crematorios de la Segunda Guerra Mundial, o visitas a poblaciones de las cuales han surgido leyendas y mitos que causan miedos y hasta terror, como lo es la historia de la mujer de blanco, leyenda regional que se originó en la pérgola de Los Mochis.
Durante el panel “Estrategias de Innovación en tiempos de COVID-19 para promover el turismo rural”, cuyo moderador fue el Víctor Manuel Hernández Fierro, participaron funcionarios del sector turístico, así como prestadores de servicios de esta rama del sector productivo.
El coordinador de Turismo en la zona Norte de Sinaloa, Roberto Gámez, señaló que el turismo es una de las actividades económicas más importantes en el estado; destacó que en 2019 Sinaloa se posicionó como destino turístico, pero “en el primer trimestre del 2020 se empezó a ver un poquito la decaída” porque ya estaba haciendo efecto a nivel mundial la contingencia sanitaria.
Los panelistas Cinthia Valdez, empresaria turística; Diana Meza, del área gastronómica; Enedino Gómez Guerrero, empresario hotelero, y Ariel Valdez Serratos, director de Turismo de El Fuerte, coincidieron en que se unieron esfuerzos, integrando un gran equipo para encontrar y establecer estrategias y como prioridad; se establecieron en cada una de sus respectivos ámbitos medidas para cuidar la salud y la seguridad de los turistas, siguiendo los protocolos establecidos por las autoridades de salud en todos los niveles.
Reconocieron los esfuerzos y la iniciativa de la Universidad Autónoma Indígena de México para realizar este tipo de actividades que redundan en la formación profesional de los futuros licenciados en el área tanto del turismo empresarial como alternativo.
Por su parte, la coordinadora de este programa educativo de la UAIM, Claudia C. Olivas Olivo, agradeció la participación de estudiantes y maestros de la Universidad Autónoma de Occidente y de la propia Universidad Autónoma Indígena de México.
“Yo quiero agradecerles a todos los participantes, a todos los maestros de la academia; un evento, un programa, una carrera, no se lleva a cabo si no se trabaja en equipo; aquí estamos demostrando que somos un gran equipo”.