Los Mochis, Sin.- El libro Las Rastreadoras, contiene historias desde la experiencia de dolor que viven quienes integran los colectivos de búsqueda de personas, desde que enfrentan la realidad de no saber el paradero de su ser querido y las dificultades y obstáculos que enfrentan en el intento.
Así lo dio a conocer la autora de esta obra literaria Tania del Río, quien acompañada por miembros de colectivos de búsqueda del norte de Sinaloa, presentó el libro que hace referencia a la crisis que enfrenta el país por desaparición de personas.
“El libro dice, mujeres sabueso en el infierno de un país que siembra muertos, le puse Las Rastreadoras en honor al colectivo que surgió y que bautizó Javier Valdez, es un libro que está escrito siguiendo la escuela de Javier Valdez, tengo mi propio estilo, hay una diferencia pero si empecé siguiendo su escuela, son crónicas y abarca a colectivos de Navolato, Culiacán, Mazatlán y de otros colectivos del país como Sonora, Veracruz, Guanajuato y otros lugares”, comentó.
Por su parte Mirna Nereida Medina Quiñónez, indicó que este tipo de material representa el trabajo que realizan los colectivos desde su creación, en el caso de Las Rastreadoras de El Fuerte, que en estos 9 años han logrado regresar más de 400 cuerpos a casa.
“Ustedes saben que son 9 años buscando cuerpos, buscando tesoros, por supuesto que primero los buscamos con vida y quisiéramos que todos regresaran de esa manera, desafortunadamente no hemos tenido esa oportunidad, pero hemos regresado más de 400 cuerpos a casa, aparte de ser Las Rastreadoras, también nos llamamos buscadoras de esperanza, porque hemos regresado más de 400 cuerpos a las familias y eso significa que el trabajo que estamos haciendo ha dado fruto, y ha progresado, lo más importante es que lo hicimos para la no repetición, porque seguimos teniendo personas desaparecidas”, destaco