Los Mochis, Sin.- En Sinaloa son muy pocas las denuncias de violencia política en razón de género que se han formalizado, debido a que hay confusión aún para identificarla, además que apenas se construye el marco jurídico a seguir y las dependencias a las que se canalizará, indicó María Teresa Guerra Ochoa.
La titular de la Secretaría de las Mujeres en Sinaloa explicó que han tenido conocimiento de parte de funcionarias sobre situaciones de violencia que han vivido en los ayuntamientos; sin embargo se abstienen de formalizar ante la Fiscalía General del Estado, la mayoría de los casos por la incomprensión de lo que es la violencia política en razón de género.
“Violencia política en razón de género hay en El Fuerte y hay en otros municipios y puede haber incluso tratándose de mujeres que pueden estar al frente de la responsabilidad; yo lo que creo que se ocupa es que se animen a denunciar, porque ella no se animó a ir a la Secretaría de las Mujeres, me manda un mensaje y la invito a que se formalice y después dijo voy a pensarle”.
“….también tenemos que entender que la víctima pasa por varios procesos, y a veces cuando ve un funcionario bien empoderado siente que va a agravar su situación, pero se necesita formalización, si mal no recuerdo cuando se le preguntó a la fiscal, porque todo este tema de violencia política terminaría en una autoridad electoral o ante la Fiscalía, no hablaba más de cinco o seis casos que se han formalizado, y hablo de la historia, no de este año, no hay denuncia formal”, comentó.
La secretaria de las mujeres en Sinaloa, indicó que el próximo 5 de octubre se iniciará un diplomado en Sinaloa sobre violencia política para las mujeres, donde se busca que las participantes en el proceso electoral 2024, puedan diferenciar los conceptos de violencia política t rivalidad política.
“El 5 de octubre lanzamos un diplomado para violencia política, va a permitir que muchas mujeres, estamos convocando a mujeres de partidos políticos, estamos convocando a funcionariado, este diplomado que se va a impartir de octubre a diciembre, está diseñado para mujeres que aspiran a ser candidatas o que tienen espacios públicos, y puedan comprender qué es violencia política y qué es rivalidad política, porque la mujer que contiende para un cargo público entra a un proceso no sólo de competencia de mujeres, sino hombre”.
“…a veces hay cierto nivel de rivalidad pero también hay que diferenciar cuando se convierte en violencia política, hay muy poca denuncia pero también estamos trabajando desde el observatorio de participación política con las autoridades electorales, para efecto que estén atentas y se generen los protocolos, por cierto la fiscal en la reunión que tuvimos para ver el tema”, explicó.
La funcionaria refirió que además buscan que haya defensoría pública en los casos de denuncia de violencia política en razón de género, toda vez que los juicios electorales implican altos costos económicos.