Ciudad de México.- Cada año en esta época invernal padecemos enfermedades respiratorias, de tal manera que desde el principio de la administración nos encargaron ver el aspecto de cómo podemos prevenir y fortalecer para no enfrentarnos al mismo problema.
El secretario de Salud, David Kershenobich, dijo que el primer aspecto tiene que ver cómo prevenir que eso no ocurra, y como identificar de forma temprana los casos padra prevenir también que tengan un desenlace fatal.
Se empezó la vacunación contra la Influenza y el COVID en forma temprana. En la semana 18 se ha avanzado sustancialmente, se han aplicado casi 30 millones de vacunas contra Influenza en todo el sector, se ha alcanzado una meta de vacunación de 83.27 por ciento.
El otro aspecto importante es que por primera vez se está utilizando una vacuna tetravalente y es mexicana, cubre todos los estándares internacionales descritos.
A partir de esto mostró cómo se ha comportado los casos de Influenza comparados con los mismos períodos en años anteriores: 2021 y 2022 fue el período más severo, el siguiente año disminuyó, el 2024 bajó más, y en la vacunación que empezó en octubre y a la fecha se han logrado disminuir los casos de Influenza en el país.
Con el COVID han ocurrido distintos factores, a la semana 18 de vacunación se han aplicado casi 6 millones de vacunas, con un avance del 83.27 por ciento, el COVID ha disminuido por la vacunación.
Del 2021 al 2022 los casos superaron los 200 mil, el año pasado fueron 15 mil 145 casos, y en la actualidad documentados hay poco más de 3 mil casos, se ha logrado por la vacunación, la inmunidad por rebaño y el cambio climático.
Kershenobich agregó que hay que diferenciar, todos tienen malestar general y cefalea, y entra la duda entre el COVID y el resfriado. El que tiene mayor severidad en fiebre, dolor de garganta, catarro y congestión nasal, es el paciente que tiene Influenza.
El que tiene resfriado, pocas veces tiene fiebre, catarro, probablemente sea gripe.
La pregunta es cuando me hago una prueba para Influenza y una para COVID. Hay pacientes más sensibles, que cuando tienen la duda requieren hacerse la prueba, pacientes con tratamiento con cáncer deben hacerse la prueba, mayores de edad, pacientes en espera de ser trasplantados, niños prematuros o todo niño que se hospitaliza por una enfermedad respiratoria aguda, y finalmente le personal de salud que está en contacto con el resto de los pacientes.
El tratamiento de los cuadros gripales es sintomático, administración de analgésicos paracetamol o ibuprofeno, pero no usar aspirinas, es mucho mejor paracetamol e ibuprofeno.
Se pueden usar descongestionantes nasales, algún expectorante, jarabes, y mantener una hidratación adecuada. No es recomendable usar jarabes o pastillas que tengan codeína tratando de suprimir la tos, tampoco deben utilizarse esteroides ni antibióticos.
Estas cosas son de atención primaria, dijo el doctor Kershenobich. Se espera poder terminar en las seis semanas que faltan del período invernal en las cifras que faltan.
En este momento no hay problema de hospitalización, dijo el doctor Kershenobich.