A más tardar en septiembre habrá centro de resguardo de restos humanos en Ahome

Los Mochis, Sin.- A más tardar para el mes de septiembre, el Gobierno del Estado concretará el proyecto del centro de resguardo de restos humanos localizados sin identificar en el municipio de Ahome, indicó Mirna Nereyda Medina Quiñónez.

La líder del colectivo de búsqueda de personas Rastreadoras de El Fuerte, explicó que se espera que más de la mitad de los restos de personas que se encuentran en fosas comunes, sean identificados tras cotejar las pruebas genéticas de los familiares de personas desaparecidas.

“Se está trabajando en ese centro que es una cosa maravillosa lo que se está haciendo; es un memorial, ahí se van a resguardar los restos de los que no son identificados y se va a trabajar justo para la identificación de todas las personas que podamos”.

“…ojalá que no se quede ninguno ahí en resguardo y todos se puedan identificar. Sabemos que es imposible porque no tenemos la cultura de la denuncia; hay muchísimas familias que tienen una persona desaparecida y por miedo, porque creen que tienen que pagar, por amenazas o algo, no hacen la denuncia”.

“…no tenemos denuncia, mucho menos las pruebas genéticas para identificar a su familiar; ahí tenemos que hacer otro tipo de trabajo, ir con las familias a invitarlas a que pongan denuncia y hagan la prueba de genética para poder identificar algunos de los tesoritos que estén por ahí”, comentó.

Medina Quiñónez comentó que el pasado fin de semana personal de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, acudió a Culiacán a realizar los trabajos pertinentes para entregar el centro de resguardo de esa zona, para posteriormente iniciar los trabajos del segundo centro que sería el de Ahome.

La “buscadora de tesoros” explicó que hasta el momento no les han informado sobre la ubicación de este centro, sin embargo para ellas representa la cristalización del proyecto que iniciaron desde el 2015, el cual les permitirá la identificación de personas que se encuentran desaparecidas desde antes del 2015.

“Nosotros desde el 2015 estamos trabajando en este proyecto, el de nosotros era el pueblito de la esperanza; teníamos el proyecto de incluir a toda la zona norte pero el hecho que se haga en todo el estado significa mucho porque la mayoría de las personas que están en la fosa común deben tener una identificación, y muchas de las personas que están ahí son personas que se sepultaron antes de 2016 sin prueba genética”.

“…cuando nosotros obtuvimos el laboratorio de pruebas genéticas, que fue en 2016, fue una esperanza porque los cuerpos ya no se iban sin ADN a la fosa común, pero los cuerpos de antes se tienen que trabajar más; las personas que tienen desaparecidos de 2010 al 2015, probablemente se encuentren ahí y se puedan identificar, porque tienen que tener un nombre y entregarlos a la familia, es una esperanza muy grande y es algo por lo que hemos luchado mucho”, destacó.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.