Los Mochis, Sin.- El garbanzo que se sembró durante la segunda quincena de noviembre ya se encuentra a punto de ser cosechado a partir de la primera quincena de este mes de abril y de acuerdo al desarrollo que registra se tiene buena expectativa de producción, aunque todo dependerá del manejo que le haya dado el propio productor, señaló Francisco Javier Orduño Cota.
El gerente técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte consideró que el desarrollo de este cultivo se dio con el agua que quedó de la tormenta Norma del mes de octubre y con la nutrición que el productor le dio.
“Los garbanzos se sembraron en el mes de noviembre y fue más por la humedad residual que se tenía están en formación de fruto y algunos ya están amarillando y seguro, seguro, después de la primera quincena de abril y eso depende también del manejo que se le dio y el cártamo se va más para adelante como para mayo en la jurisdicción nuestra”, dijo.
El representante del organismo fitosanitario en la región comentó que el rendimiento normal del garbanzo es de 3 toneladas por hectárea, aunque este pudiera bajar un poco en esta temporada, principalmente en aquellos lotes donde se sembró de último momento porque no tuvieron otra alternativa.
“El garbanzo es un cultivo que se sigue sembrando poquito o mucho pero en condiciones normales son 3 toneladas o un poquito más, pero también pudiera bajar un poco porque fue algo que no tenía planeado el productor, algunos tenían fertilizado otros no, y algunos que dijeron que no pudieron porque no sabían si iba a nacer y cuando ya están no se puede fertilizar”, explicó.
Orduño Cota indicó que fitosanitariamente hablando el cultivo se encuentra bien, pero la dificultad que pudiera tener el productor es para su comercialización ya que el garbanzo es de exportación principalmente hacia el mercado de España.
“Fitosanitariamente va muy bien no hay problema eso es más en la comercialización, y más que el canal de comercialización es de exportación y no es aquí nacional y no es para estados Unidos, sino que se envía a España principalmente, en Estados Unidos no hay demanda y no es de consumo nacional”, comentó.