Activan Consejo Técnico Acuícola por presencia de enfermedades en la larva de camarón

Los Mochis, Sin.- Debido a los brotes de enfermedades que se han registrado en la larva de camarón en algunas granjas acuícolas de Sinaloa, se activó el Consejo Técnico para hacer un monitoreo permanente y constatar que fue lo que ocurrió y que provocó la mortandad de las larvas manifestó César Cuadras López.

El presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola en Sinaloa destacó que es importante analizar a fondo el brote de algas que pueden emitir toxinas que a su vez provoca la mortandad de la larva.

“Nos dimos nosotros a la tarea de además de nada más estar monitoreando estos florecimientos del Consejo técnico bueno en otros países tal vez lo tenga pero que no sabemos si aquí ya las tenemos pero aun así estamos haciendo dichos estudios para descartar vaya que pudiese haber alguna enfermedad que haya entrado de otro país con tema de importaciones un estudio completo adicional a lo que ya veníamos haciendo para verificar si no hubo o está viendo algún brote o algún detalle con alguna enfermedad exótica que pudiese haber pero ese estudio para tener diferentes muestras”, explicó.

El representante del Cesasin indicó que esta situación ya se había presentado en años anteriores y se desconoce si pudiera estar ligado a la entrada ilegal que se da del camarón de Ecuador.

“Se tienen indicios de que se estuvo metiendo camarón de ecuador ya sea por la vía legal o ilegal del tema de la comercialización es otra área, pero nosotros como sanidad precisamente por petición de los productores hemos tenido la tarea de analizar en este momento con este nuevo equipo que se compró esas enfermedades que se tienen en otros países, pero queremos descartar que podemos tener detalles de estos la verdad de este tipo de mortalidad ya ha pasado en años atrás pero este año sí ha sido más incidente es más atípico pudiera ser la aparición de estos florecimientos algales, pero también pudiera ser de lo que ha sido importado por eso se activó el consejo técnico y que se está conformado por profesionales de todas las juntas del estado juntas de sanidad y dos biólogos por cada una de las juntas”, detalló.

César Cuadras agregó que este tipo de estudios que se realizan es para estar preparados con datos y hacer el trabajo preventivo, aunque aclaró que las fechas de siembras en cada región de Sinaloa son diferentes.

“Si estamos trabajando desde el comité de manera preventiva y evitar que se tenga alguna situación, ya que debemos trabajar y evitar alguna contingencia y hay vacíos sanitarios ya que en lagunas regiones se hacen las siembras en fechas diferentes y con todas las medidas del suelo, pero sin agua, hasta que concluye la veda”, dijo.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.