Ciudad de México.- El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó que en junio del 2023 la plaga del Gusano Barrenador del ganado apareció en Panamá, se movió hasta llegar a la frontera con Guatemala, México no tenía responsabilidad de controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá.
Sí tenían obligación nuestros socios norteamericanos estadounidenses, que tienen la única planta que existe en el continente para producir las moscas estériles que se necesitan.
El asunto es que se les fue de control, viajó hasta que llegó a México. Desde el mismo mes en que apareció en Panamá, el gobierno dispuso que se reforzaran las medidas de inspección en aeropuertos, aduanas. En mayo del 2024 se activó una campaña de capacitación de médicos veterinarios, 4 mil 400 clínicas y lugares en donde se venden medicamentos para sus animales.
Toda una campaña preventiva.
En julio se dispuso activar el Dispositivo Nacional de Emergencia que le da atribuciones especiales a Agricultura y al Senasica para una serie de controles.
En octubre del 2024 se tomó contacto con el entonces secretario de Agricultura de Estados Unidos, se revisaron las campañas, vimos que la cosas estaban funcionando bien, y que teníamos que prepararnos para lo que pudiera venir.
Siempre hemos trabajado de la mano con las autoridades sanitarias estadounidenses.
En noviembre del 2024 se detectó el primer caso, todos los animales que transitan del sur al norte se revisan, se inspeccionan, y que el movimiento de ganado sea totalmente seguro.
Las moscas además vuelan.
Se inició en noviembre del 2024 la dispersión aérea de la moscas estériles, desde el año pasado empezó la dispersión con pocas moscas. Desde entonces hemos mantenido el control de la movilización del ganado.
En zonas donde creemos que hay un riesgo, inspectores nuestros y de las asociaciones de ganaderos visitamos ranchos, inspeccionamos ganado para identificar casos. Cuando alguien reporta un caso, 20 kilómetros a la redonda se aisla.
Cuando son más al norte el aislamiento es 40 kilómetros a la redonda. Todos los ganaderos de México han sido capacitados, los médicos veterinarios.
Hemos dispersado moscas estériles, ahorita ya están llegando 100 millones de moscas semanales que se dispersan en las zonas que se priorizan por ser de mayor riesgos.
Vamos a llegar a mil millones de moscas dispersadas y mantendremos ese ritmo.
Berdegué dijo que todas las solicitudes se han atendido en horas, máximo en días, porque es nuestro interés que las campañas funcionen bien.
El 10 de mayo nos avisaron que iban a cerrar las fronteras, acordamos una suspensión temporal de 15 días, se hará la evaluación y se espera que se abran las fronteras.
Se tomó ayer un acuerdo con gobernadores y gobernadores, con asociaciones de ganaderos, y se acordaron barridos desde el Golfo de México hasta el Pacífico, se visitará del 100 por ciento de los ranchos, se inspeccionarán.
Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer. Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en Chiapas, México.