Ciudad de México.- El secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, dijo que esta mañana alrededor de las 2 de la madrugada se lograron acuerdos con los liderazgos locales con los productores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, en coordinación con los gobernadores y gobernadoras de esos estados.
Esta madrugada se alcanzaron acuerdos importantes: el primero es que entre los gobiernos de los Estados y la federación sumarán recursos para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz para productores del Bajío, de 20 hectáreas o menos, serán un millón 400 mil toneladas de maíz, con un máximo de 200 toneladas por productor.
Por instrucción de la Presidenta se ampliará el programa Cosechando Soberanía de créditos y seguros, a los productores de maíz, es un plan de créditos importante que da una tasa del interés del 8 por ciento anual. Todos los que tomen un crédito tendrán seguro agropecuario.
El tercer elemento es, desde mi punto de vista, el más estructural, el más fundamental. La Presidenta Sheinbaum nos ha dicho que no podemos seguir en el país para el maíz en una situación donde el agricultor siembra sin saber qué precio tendrá al momento de su cosecha, hay mucho intermediarismo, no hay acuerdo directo de comercialización.
Entonces se crea el Sistema Mexicano de Ordenamiento y Comercialización del maíz, que definirá precios de referencia de maíz, promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y comercializadores, y en tercer lugar será un sistema basado en reglas claras conocidas por todas las partes, con sustento jurídico adecuado.
Otros acuerdos que plantearon los líderes locales que se establezcan mesas de diálogo facilitada por el gobierno federal con el apoyo de los estados, para que puedan dialogar y conversar con los compradores para acuerdos de compra.
Los apoyos que está dando el gobierno están complementados con una conversación a negociación que se tuvo con las industrias para buscar que éstas subieran los precios básicos con las que ellas salen a los mercados. Se lograron avances importantes, la industria saldrá a comprar a pecios superiores a los que hubiera sido sin esta negociación.
Para eso esta mesa de conversación.
“Queremos buscar que se dé prioridad a la cosecha nacional, es importante el precio, pero es importante que se compre la cosecha nacional”, enfatizó Berdegué Sacristán.
El tema de fondo es que hemos tenido un aumento enorme de la disponibilidad de maíz en el mundo, se tiene un stock récord de mil 300 millones de toneladas, y México este año no es la excepción, se tendrá una buena cosecha del primavera-verano, y también las presas en el norte, en Sinaloa, están con un buen volúmen y se espera un volumen muy alto.
Ese gran volumen presiona a la baja los precios mundiales, y de vuelta México no escapa a esta tendencia. De enero a ahora se tiene una caída del precio internacional de alrededor del 21 por ciento en pesos, eso significa que se tiene en el país los precios más bajos desde el 2017.
El precio internacional sin nada es como 3 mil 400 pesos por tonelada, y cuando ya se calculan costos de logística y transporte se llega a más de 4 mil 800 pesos, precio todavía bajo.
Detrás de esta situación había este descontento, este malestar que empezamos a atender por instrucciones de la presidenta Sheinbaum.
Finalmente el acuerdo dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carreteras en la zona del Bajío.


