Culiacán, Sin.- El Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES) aprobó en sesión ordinaria celebrada este viernes los montos de financiamiento público para el ejercicio 2024.
Correspondió al consejero Óscar Sánchez Félix precisar las cantidades que cada fuerza recibirá en un año que se considera clave por los comicios del 2 de junio.
Se contemplan recursos por tres conceptos: sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, gastos de campaña y actividades específicas.
-Partido Acción Nacional: $23,451,024.85
-Partido Revolucionario Institucional: 48,266,594.81
-Partido de la Revolución Democrática: $4,974,072.78
-Partido del Trabajo: $14,684,139.86
-Partido Verde Ecologista de México: $4,974,072.78
-Movimiento Ciudadano: $16,361,833.91
-Partido Sinaloense: $22,038,054.80
-Movimiento Regeneración Nacional: $79,301,137.91
-Partido Encuentro Solidario Sinaloa: $4,974,072.78
Asimismo, para candidaturas independientes se destinó $1,492,221.83
Entre todos los partidos, la cantidad asciende a $220,517,226.30.
«En este caso, siendo la operación 2 millones 349 mil 458 ciudadanas y ciudadanos por el 65 por ciento de la UMA, que es 70.51, ya que la UMA que publicó el INEGI el día 10 de este mes es 108.57 diario. Nos da una cantidad de 165 millones 802 mil 425.79. Eso se divide, como saben, en 70/30, el 30 por ciento en partes iguales, y el 70 por ciento de acuerdo a la votación que tuvieron los partidos políticos en la elección anterior».
En cuanto a los topes de gastos de campaña, la consejera Gloria Icela García Cuadras puntualizó que estos se componen de la cantidad que resulte de multiplicar el 0.25 del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, por el número total de ciudadanos empadronados en el Registro Federal de Electores en el estado, distrito o municipio, según corresponda al día primero del año de la elección.
Los topes quedaron de la siguiente manera:
Asimismo, el Consejo General aprobó la designación de las Presidencias y Consejerías Electorales que integrarán los 24 Consejos Distritales y los 14 Consejos Municipales electorales que funcionarán durante el Proceso Electoral Local 2023-2024, así como la determinación de ajustar por reducción presupuestal, el plazo de instalación y funcionamiento, la cuál será en la segunda quincena del mes de febrero.
El Consejero Electoral y Titular de la Comisión de Organización y Vigilancia Electoral, Martín González Burgos, señaló que tal medida de ajuste no pone en riesgo las tareas prioritarias y atribuciones contenidas en los artículos 155 y 163 de la LIPEES, así como tampoco se trastocan las obligaciones que tienen en la preparación, desarrollo, vigilancia y calificación del Proceso Electoral en sus respectivos ámbitos de competencia.
Cabe destacar que este proceso de designación, en el que se registraron mil 098 aspirantes, es resultado de todo un procedimiento en el que se verificó en primer lugar el cumplimiento de los requisitos legales, la presentación de un examen de conocimiento electoral, valoración curricular y entrevista para la constatación de que cuentan con un perfil apto para desempeñar el cargo respectivo. Además, en cada una de las etapas del proceso de selección se atendieron estrictamente los principios de imparcialidad, independencia y profesionalismo de las y los aspirantes.
Para la designación de las Consejerías Electorales de los Consejos Distritales y Municipales se tomaron en consideración, como mínimo, los siguientes criterios orientadores: Paridad de género; Pluralidad cultural de la entidad; Participación comunitaria o ciudadana; Prestigio público y profesional; Compromiso democrático; y, Conocimiento de la materia electoral.
En la totalidad de los 38 Consejos Electorales, tanto en la Presidencia como en las Consejerías Electorales Propietarias y Suplentes Generales, hay una designación del 52.02% de mujeres, 47.69% de hombres y 0.29 del género no especificado.
Así se conforman las Consejerías: