Ciudad de México.- Este lunes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó uso de vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el virus SARS-CoV-2.
Se trata del proyecto que será enfrascado en México y Argentina, y desde el pasado 30 de diciembre fue aprobado en el país sudamericano, convirtiéndose en la primera nación latinoamericana en hacerlo.
Debido a su bajo costo, disponibilidad y fácil uso, se presume que varios países dependan de la vacuna de Oxford-AstraZeneca; además, se puede conservar en refrigeradores en lugar de los ultracongeladores que por lo general requieren el resto de las vacuna de Pfizer.
Cabe mencionar que la Fundación Carlos Slim dio a conocer que se alió con AstraZeneca para la producción de la vacuna que contempla 150 millones de dosis sin tener un beneficio económico por esta labor.
En noviembre de 2020, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, anunció la efectividad de la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la universidad de Oxford, y la cual se presentó a la Cofepris para su aprobación.
Buena noticia para iniciar la semana: nos informa Aztrazeneca (Oxford) que su proyecto de vacuna muestra 90% de efectividad. México tiene contrato de suministro con ellos también”, publicó en su cuenta de Twitter el canciller.
El plan de vacunación de México arrancó el pasado 24 de diciembre con pocas dosis del fármaco de Pfizer-BioNTech, que están siendo suministradas solo al personal médico que atiende a enfermos de covid-19 en el área metropolitana de Ciudad de México y en los norteños estados de Coahuila y Nuevo León.
El plan del Gobierno prevé haber vacunado a finales de enero a 700.000 trabajadores de la salud y comenzar a vacunar de forma gratuita y gradual al resto de la población, de 130 millones de habitantes, en función de las edades y de enfermedades crónicas.
Para ello, México confía en los contratos de precompra de 34,4 millones de vacunas de la estadounidense Pfizer, 77,4 millones de la británica AstraZeneca y 35 millones de la china CanSino, pero estas dos todavía no han sido autorizadas para su uso en México.