Guasave, Sin.- En momentos en los que se han recortado los recursos que en otros años se destinaban a la investigación, los Campos Experimentales que operan organismos como la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente se han convertido en piezas claves para el impulso de la innovación agrícola.
Para el presidente de la AARSP, Jesús Alberto Rojo Plascencia, la investigación agrícola es de suma importancia para la actividad primaria que se realiza en el campo, pues en estos momentos se observa una creciente demanda de alimentos a nivel mundial, que no pudiera satisfacerse si no se avanza en el diseño de sistemas innovadores que permitan producir más, cuidando siempre el medio ambiente y el uso sostenible o sustentable de los recursos.
El líder agrícola informó que en el Campo Experimental de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente se está trabajando en un promedio de 50 proyectos de investigación, todos enfocados a buscar herramientas que les permitan a los productores de la región ser más productivos e innovadores.
Un ejemplo de ello es la experimentación que se realiza con lluvia sólida, el cual es un polímero biodegradable capaz de absorber 200 veces su peso en agua y que, al hacer contacto con el agua, este material se convierte en gel y puede almacenar el líquido hasta por 40 días.
Rojo Plascencia informó que desde que inició la presente administración se buscó la manera de promover más la investigación, validación y transferencia de tecnología.
En este sentido comentó que a la fecha se tienen 10 proyectos de validación e investigación, dentro de los que destaca un parque de 15 híbridos de maíz, 9 tratamientos diferentes de fertilización nitrogenada, el proyecto de lluvia sólida validando dos dosis diferentes, aplicación de lixiviado de lombriz en riego, foliar y mixto y validación de productos de etiqueta verde para control de plagas y también se validan diferentes variedades de sorgo.
Destacó que un avance importante es la vinculación que se tiene con las universidades, como la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico Superior de Guasave, (TecNM) con quien se cuenta con la validación de 4 proyectos de investigación.
Dijo que para AARSP es muy valiosa la vinculación que desde hace años se mantiene con el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, CIMMYT, con quien se sigue trabajando con mínima labranza y diferentes aplicaciones de riego.
De hecho comento que a finales de junio se realizó la trilla del parque de híbridos, el que arrojo rendimientos promedio de 14 toneladas por hectárea.
Dijo que los resultados de los trabajos que se realizan en el Campo Experimental se darán a conocer en breve.
PROYECTOS QUE SE REALIZAN EN EL CAMPO EXPERIMENTAL AARSP
• Validación de 15 híbridos de maíz blanco comercial validación de fertilizantes.
• Formación de variedades de frijol con características agronómicas superiores a las de las variedades actuales, proyecto que se realiza en Coordinación con Infipap.
• Formación de variedades de garbanzo con características agronómicas que demanda el productor y el acopiador a las variedades actuales, proyecto que se realiza en Coordinación con Infipap.
• Validación de Policrato de Potasio, agua sólida, en retención de humedad del suelo.
• Validación de diferentes dosis de aplicación vía riego y foliar de lixiviado de lombriz.
• Validación de Productos de etiqueta verde para el control de gusano cogollero,
• Proyecto en colaboración con el Instituto Tecnológico Superior de Guasave, con quienes se realiza la validación de insectos orgánicos y liberación de insectos benéficos.
• Plataforma Experimental Guasave-Cimmyt-AARSP.