Los Mochis, Sin.- La incertidumbre que se tiene en el sector acuícola de Sinaloa mantiene a los productores de camarón con cautela y no se animan a sembrar en sus granjas ya que existe temor de que el precio se mantenga deprimido en el mercado nacional debido a la importación del crustáceo, la cual no se ha logrado frenar, aseguró César Abraham Cuadras López.
El presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa manifestó que los acuicultores se mantienen en alerta y a la espera de que el panorama cambie y poder continuar en la actividad, dijo que al menos alrededor del 20 por ciento de las 550 granjas que se sembraron el año pasado en este momento no tienen actividad.
“Estamos en etapa productiva en proceso de engorda de camarón algunas zonas ya traen camarón de buena tallita, tenemos un rezago como del 20 por ciento de las granjas que no se han sembrado, el año pasado a la fecha ya eran como 550 granjas las sembradas y este año por esa situación llevamos alrededor de unas 450 granjas”, expresó.
El representante del Cesasin señaló que aún hay tiempo para que se siembre, pero los acuicultores se encuentran con cautela y no invertir para perder.
“Todavía estamos a tiempo el camarón el mejor tiempo es el calor para su reproducción y se han esperado algunos para entrarle a la actividad y que sea redituable y si el gobierno nos ayudara púes también si nos animaríamos a sembrar esa áreas que aún están pendientes”, consideró.
César Cuadras mencionó que esta situación pone en riesgo la actividad y todos los que intervienen en la producción del camarón de granja.
“Pues sí son para exportación y para el consumo mexicano y nos sólo somos los propios acuicultores, también están nuestras familias nuestros trabajadores, los proveedores, las empresas y toda la cadena productiva, las congeladoras, y es algo muy importante para el estado y para el país”, detalló.
El año pasado se obtuvo una producción de 92 mil toneladas de camarón de granja y si esta temporada no se frena la importación y no se siembran todas, la producción podría caer de un 20 a un 30 por ciento.