Ciudad de México.- Al iniciar operaciones el peso registra hoy lunes una pérdida frente al dólar de 0.23 por ciento, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 18.02 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.
El peso se depreció ante un fortalecimiento global del dólar el viernes, mientras los inversionistas aguardan la divulgación de más datos económicos para obtener pistas sobre las perspectivas de tasas de interés y la salud de la economía estadunidense.
Citibanamex vendió el dólar el viernes en 18.45 pesos, mientras BBVA México lo hizo en 18.27, Banorte en 18.30 pesos y Banco Azteca en 18.29 unidades.
¿Cómo se comporta el tipo de cambio?
De acuerdo con Banco Base, el peso inicia la sesión sin cambios con respecto al cierre del viernes, cotizando en 17.99 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.0407 y un mínimo de 17.9835 pesos por dólar.
“La estabilidad del tipo de cambio se debe a la cautela, pues el mercado está a la espera de indicadores económicos relevantes hacia el cierre de la semana y del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el 3 de mayo”, refirió.
El jueves 27 se publicará el PIB del primer trimestre en Estados Unidos, que se anticipa en 0.4% trimestral, 1.7% trimestral anualizado y 1.7% anual.
Por su parte, el viernes 28 se publicará el PIB de México, el cual se anticipa en una tasa trimestral del 1.0% y anual del 3.5%.
El índice del dólar inicia con un retroceso de 0.09%.
Las divisas más apreciadas hoy son:
La corona checa con 0.64%, el florín húngaro con 0.63%, el zloty polaco con 0.61%, el franco suizo con 0.44%, la corona sueca con 0.44% y el rublo ruso con 0.42%.
Las divisas más depreciadas son:
El peso chileno con 1.68%, el peso argentino con 0.79%, el won surcoreano con 0.54%, el yen japonés con 0.25% y el real brasileño con 0.16%.
En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto a nivel global. En Asia, el Nikkei 225 de Japón avanzó 0.10%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.58% y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.24%.
En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.12%, el CAC 40 de Francia 0.13% y el DAX de Alemania avanza 0.07%.
En Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.07%, el S&P 500 0.05% y el Nasdaq 0.08%.
El desempeño del mercado de capitales implica, al igual que el mercado cambiario, cautela entre los participantes del mercado.
En México se publicó la inflación de la primera quincena de abril, ubicándose en una tasa quincenal de 0.16% y anual de 6.24%, su menor nivel desde la primera quincena de octubre del 2021.
La menor inflación general se debe a que:
1) la inflación quincenal de servicios fue baja en contraste con las primeras seis quincenas del año,
2) los precios de las frutas y verduras continuaron cayendo a tasa quincenal por sexta quincena consecutiva y
3) la disminución esperada de las tarifas de energía eléctrica.
Se espera que la inflación anual cierre en un nivel de 5.1% y es probable que se den revisiones a la baja si la inflación sigue desacelerándose.
A pesar de la desaceleración de la inflación, se sigue esperando con mayor probabilidad que el Banco de México suba su tasa de interés en 25 puntos base a 11.50%, en donde se estima que podría terminar su ciclo alcista.
Por otro lado, ayer por la tarde se dio a conocer que el presidente de México, López Obrador, dio positivo a coronavirus, lo que llevó a que suspendiera una gira por el sur del país.
Sin embargo, debido a la falta de comunicación por parte de la presidencia se especuló sobre su estado de salud hasta la noche del domingo.
Esta mañana, el secretario de gobernación, Adan Augusto López, mencionó que el presidente regresará a las conferencias matutinas en un periodo de 2 a 3 días.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.95 y 18.10 pesos por dólar.
El euro se vendía en ventanilla en un máximo de 20.90 pesos y se compraba en 19.73 pesos. Por su parte, la libra esterlina se ofertó en 22.85 pesos y se adquirió en 22.30 pesos.
El Banco de México (Banxico) registró en la sesión previa un tipo de cambio de 17.99 pesos por dólar.
Con información de Milenio