Contracción del PIB en el tercer trimestre fue mayor al estimado del Inegi; quedó en 0.4%

Ciudad de México.- La economía mexicana registró la primera caída pospandemia en el tercer trimestre del año, al completar una disminución de 0.4% en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad respecto del cuarto previo, confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta tasa trimestral incorpora un ajuste respecto de la estimación oportuna que divulgó el Inegi hace 21 días, cuando proyectó que la contracción trimestral, podía ubicarse en 0.2 por ciento.

Tal como lo explicó el presidente del Inegi, Julio Santaella en su cuenta oficial de twitter @SantaellaJulio, el PIB registró su primera disminución en el tercer trimestre, luego de 4 trimestres consecutivos de recuperación tras la contracción por la pandemia.

Así, de acuerdo con los datos ajustados, en el tercer trimestre de 2020, se registró el rebote más fuerte del PIB, de 13.8% respecto del cuarto previo; una tasa que incorpora un ajuste desde el 12.5% registrado anteriormente por el Inegi.

Para el último trimestre del año pasado, el desempeño se moderó al mostrar un avance de 2.9% también contra el registro previo que contrasta con el 3.2% estimado anterior. La foto del primer trimestre de este año muestra un crecimiento de 1% que es inferior del 1.5% incorporado previamente y finalmente la caída de 0.4 en el tercer cuarto del año.

Con este avance trimestral, la economía alcanzó una variación anual de 4.7% en el PIB al tercer trimestre del 2021, una tasa que también incorpora un ajuste respecto del estimado por Inegi, que estaba en 4.8 por ciento.

Inflación y Ley de Outsourcing dejan huella

Viendo la integración sectorial del PIB, se puede identificar que los sectores que empujaron a la baja a la actividad económica fueron los servicios, específicamente los de apoyo a los negocios, con un desplome de 48.1% anual, esto en cifras originales. Este desplome es atribuible a la entrada en vigor de la Ley del Outsourcing que obligó a las empresas a revisar de inmediato sus esquemas de contratación, asentó el estratega de Frontier View.

En el desagregado de la información el Inegi evidenció que la contracción en la economía fue dirigida por las actividades terciarias, que tuvieron un registro trimestral negativo en 0.9%, que contrasta con el -0.6% estimado de forma preliminar por Inegi.

Otro factor que ha impactado a las actividades del sector terciario, es el impacto de la inflación que sí redujo el poder de compra de los consumidores, explicó aparte la analista de VexMás, Marisol Huerta.

De acuerdo con la información del Inegi, el desempeño negativo del sector servicios no logró compensarse en el trimestre por los datos positivos que en cambio arrojaron las actividades primarias, que alcanzaron 1.3% en el trimestre y que incluyen al sector agropecuario, ni por las secundarias de la industria, que apenas lograron un avance de 0.9% trimestral.

Con información de El Economista

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.