Ciudad de México.- Pese a la ligera desaceleración observada en marzo, la economía mexicana creció uno por ciento en el primer trimestre respecto a octubre-diciembre del año pasado, confirmó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su variación anual, el producto interno bruto (PIB) del país avanzó 3.7 por ciento frente a enero-marzo del año pasado.
Aunque el organismo autónomo ajustó 0.1 punto porcentual el dato trimestral, confirmó que la economía mexicana sumó seis periodos consecutivos de crecimiento después del retroceso de 0.4 por ciento del tercer trimestre de 2021, el cual fue precedido por cuatro lecturas positivas tras el desplome de 17.1 por ciento por el covid-19.
El ajuste del PIB en el primer trimestre del año se explicó por una ligera desaceleración, pues el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual observa el comportamiento económico del país a corto plazo, retrocedió 0.3 por ciento en marzo frente a febrero.
El mayor dinamismo del PIB se debió al auge de los servicios profesionales, científicos y técnicos; la información en medios masivos; los servicios de apoyo a los negocios; manejo de desechos y servicios de remediación, entre otros.
El comercio y servicios, que aportan dos terceras partes de la economía mexicana, observaron el mayor avance, 1.5 por ciento frente a octubre-diciembre, por lo que fueron el principal motor de crecimiento económico en el lapso de referencia.
En su variación anual, el producto interno bruto (PIB) del país avanzó 3.7 por ciento frente a enero-marzo del año pasado.
Aunque el organismo autónomo ajustó 0.1 punto porcentual el dato trimestral, confirmó que la economía mexicana sumó seis periodos consecutivos de crecimiento después del retroceso de 0.4 por ciento del tercer trimestre de 2021, el cual fue precedido por cuatro lecturas positivas tras el desplome de 17.1 por ciento por el covid-19.
El ajuste del PIB en el primer trimestre del año se explicó por una ligera desaceleración, pues el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual observa el comportamiento económico del país a corto plazo, retrocedió 0.3 por ciento en marzo frente a febrero.
El mayor dinamismo del PIB se debió al auge de los servicios profesionales, científicos y técnicos; la información en medios masivos; los servicios de apoyo a los negocios; manejo de desechos y servicios de remediación, entre otros.
El comercio y servicios, que aportan dos terceras partes de la economía mexicana, observaron el mayor avance, 1.5 por ciento frente a octubre-diciembre, por lo que fueron el principal motor de crecimiento económico en el lapso de referencia.
Con imagen e información de La Jornada