Culiacán, Sin.- Culiacán se posicionó como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes a junio de 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según el estudio, el 90.8 por ciento de la población mayor de 18 años en la capital sinaloense dijo sentirse insegura, superando a otras ciudades como Ecatepec (90.7 %), Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1 %) y Ciudad Obregón (88.0 %).
A nivel nacional, la percepción de inseguridad también mostró un incremento. En marzo de este año, el 61.9 por ciento de la población se sentía insegura, cifra que subió a 63.2 por ciento en junio, y es mayor al 59.4 por ciento reportado en el mismo periodo del año 2024.
Por género, el 68.5 por ciento de las mujeres y el 56.7 por ciento de los hombres manifestaron sentirse inseguros en su ciudad.
En el caso de Culiacán, este sentimiento se atribuye al conflicto entre dos facciones de un grupo delictivo que ha generado una ola de violencia desde septiembre de 2024, con homicidios, desapariciones, robos de vehículos y otros delitos de alto impacto.
En un sondeo con ciudadanos, manifestaron sentirse inseguros, ante la violencia que no cesa en la capital sinaloense.
Pidieron a las autoridades una estrategia contundente que logre traer paz a la entidad.
Frente a este escenario, el Gobierno Federal ha reforzado la seguridad en la región. El pasado 23 de julio arribaron 150 elementos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, y al día siguiente, 150 Fusileros Paracaidistas de la Secretaría de la Defensa Nacional. A ellos se suman mil 500 efectivos adicionales desplegados en distintos municipios del estado para fortalecer la estrategia de seguridad.
En contraste, las ciudades donde la población se siente más segura son: San Pedro Garza García, Nuevo León con apenas 11 por ciento de percepción de inseguridad; Piedras Negras, Coahuila con 16.9 %; Benito Juárez, Ciudad de México, con 22 %; Saltillo, también en Coahuila, con 23.5 %, y Puerto Vallarta, Jalisco, con 27.3 %.