Ciudad de México.- Tenemos uno de los sistemas electorales más costosos del mundo, dijo de entrada la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, al exponer en La Mañanera la iniciativa de reforma electoral enviada por el ejecutivo al legislativo.
La propuesta es disminuir el financiamiento a partidos políticos, eliminar también financiamiento para actividades específicas, esto ahorrará 32 mmdp del 2025 al 30, se crea el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas que sustituye al INE y absorbe a los OPLES.
La funcionaria federal dijo que absorberá las funciones de los 32 OPLES, reducirá el número de consejeros, de 11 se integrará por nueve consejeras y consejeros, y que se período sea de seis años.
En el caso de los tribunales, la idea es desaparecer los estatales y fortalecer al federal, que absorbería las funciones de los 32 tribunales electorales y reducir su período de 9 a seis años.
Un elemento fundamental de estas dos instituciones es que tanto los magistrados como los consejeros sean electos por voto popular, y no en la cúpula de los partidos.
Alcalde Lujan explicó también que sea la ciudadanía los que elijan quiénes son los consejeros del INEC, y quienes los magistrados del Tribunal Electoral.
Por otro lado, eliminar diputados y senadores plurinominales, la propuesta elimina 200 diputados y 64 senadores, que son las famosas que los partidos integran y que no son elegidos por la ciudadanía.
Entonces, todas y todos votando por los diputados y senadores de manera directa. Lo mismo para el caso de los Estados, eliminan los diputados plurinominales, que son 459, los congresos locales tampoco tendrán plurinominales, los estados con menos de 1 millón de habitantes tendrán hasta 15 diputados.
Algunas entidades que son pequeñas tienen muchísimos diputados, se reduce el número de regidores y concejales en función del número de habitantes. Hay municipios y ayuntamientos con un número enorme de estas autoridades.
Y finalmente hay barreras que deben eliminarse, el umbral para que las consultas sean vinculantes, y finalmente hay temas prohibidos, se han venido una serie de temas que la ley establece que no pueden ser consultadas.
Está la restricción para la formación de nuevos partidos políticos.
Se propone reducir de 40 a 30 por ciento el porcentaje de participación que se requiera para las consultas y que esta decisión sea vinculante; las consultas se realizarían el mismo día de las elecciones ordinarias para que haya mayor participación, cada 3 años en el caso de las consultas, y cada elección intermedia en el caso de la Revocación de Mandato.
Se permite que los temas electorales y las obras de infraestructura puedan ser consultados, y finalmente se incluyó que las organizaciones ciudadanas podrán registrarse como partidos políticos cada tres años y no cada seis, antes del proceso electoral.
Esta es la Reforma que habrá de discutirse, dijo la secretaria de Gobernación.