¡Desglosa Luisa María Alcalde reformas al Poder Judicial! En el 2025 sería la primera elección; atan de manos a jueces para otorgar suspensiones

Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, dijo que una de las principales reformas constitucionales que plantea el Presidente Andrés Manuel López Obrador va encaminada al Poder Judicial y la necesidad de que sus principales integrantes sean electos por la población.

“Un órgano que pueda ser vigilado como cualquier servidor público”, dijo.

Los objetivos es una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; segundo la elección popular de Ministros, Magistrados y Jueces; tres, la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal, y finalmente nuevas reglas que tienen que ver con que realmente la justicia sea expedita, rápida, no lo que se conoce hoy como juicios interminables a través de amparos y resoluciones, y equilibrio de poderes.

En su exposición la titular de Gobernación dijo que el Poder Judicial se ha puesto por encima de los otros poderes, llegando a desaparecer leyes aprobadas por el Congreso.

En la reforma se reduce el número de Ministras y de Ministros, hoy hay 11, por eso se reduce a 9 integrantes, y se reduce el período de su encargo de 15 a 12 años, se desaparecen las dos salas que son muy opacas en la resolución de sus conflictos.

Que se sesione en el pleno y públicamente. Se elimina la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros y ministras, y finalmente se reitera de manera mucho más clara que las remuneraciones de los ministros y ministras deben ajustarse al tope máximo establecido en la Constitución.

Respecto de la elección por voto popular, es que habrá una elección extraordinaria que se realizaría en 2025, donde se renovarían todos los jueces, las juezas, todos los magistrados y todos los ministros.

Habría una votación integral de todo el Poder Judicial, y podrán participar en esta elección los actuales Magistrados y Ministros. Cómo se seleccionarían, se elegirían en las ordinarias y extraordinarias.

Serán 30 candidatos propuestos por los diversos poderes, de ahí se elegirán a Ministros y Magistrados del Tribunal Electoral y el de Disciplina. Cuando se trate de Ministros todos habremos de votar, tratándose de jueces, votarán a quien le corresponda esa jurisdicción.

El proceso electoral y los resultados de la elección, el Senado es el encargado de verificar que las candidaturas cumplan con los requisitos de la ley. Será el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, en caso de que se apruebe la Reforma Electoral, será el que realice la elección. Las campañas durarán 60 días y no se permite financiamiento privado.

Los partidos políticos no podrán realizar proselitismo a favor o en contra de una candidatura, el Tribunal Electoral del Poder Judicial resolverá impugnaciones y declarará resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes.

En el caso del Tribunal Electoral le tocará a la SCJN ser la autoridad responsable de validar los resultados. Hay reglas específicas en caso de ausencias definitivas de algún Magistrado o algún Juez, el Senado designará, una vez que llegue la elección ordinaria, ahí se votarán los Magistrados o Jueces en caso de ausencias.

Luego se tiene un elemento fundamental en la reforma, parte del gran problema que se tiene en el Poder Judicial es la falta de vigilancia, el actual Consejo de la Judicatura Federal tiene facultad pero no ejerce la vigilancia en contra de juzgadores.

Este consejo de Disciplina Judicial se integra por cinco magistrados electos popularmente. Podrá recibir denuncias de cualquier persona, ciudadano o autoridad, e investigará a Ministros, Magistrados y Jueces del Poder Judicial.

Las sanciones incluyen multas y hasta destituciones. En el caso de los Ministros, el Tribunal de Disciplina no los podrá destituir, será otra instancia.

Este Tribunal de Disciplina que actuará en consecuencia. La Suprema Corte no participará en el Tribunal de Disciplina.

Nuevas reglas también, no sólo cómo se integra el Poder Judicial, uno, justicia expedita, una de las grandes problemáticas que se tiene es que pasan los años, se pasan los plazos y no pasa nada, se establece un plazo máximo de seis meses para que los jueces puedan resolver en el caso de asuntos fiscales y un año para los penales.

En caso de que se excedan los plazos, se deberá notificar de parte de los juzgadores al Tribunal de Disciplina. Segundo, el tema de las famosas suspensiones, se prohíbe otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos.

Y puso como ejemplo que dos Ministros anularan los efectos de la Ley Eléctrica; un Ministro resolvió que no se entregaran los libros de texto; en el caso de la justicia local, los poderes judiciales de las entidades federativas deberán establecer reglas para le elección directa de sus magistrados y jueces.

Finalmente el tema de los fideicomisos, una vez que concluyan los juicios pendientes, deberán integrarse a los fondos del Bienestar.

 

¡Elecciones 2024!

 

¡Insiste AMLO: será un referéndum, un plebiscito!

 

¡#Narcopresidente no hace mella!, asegura

 

La próxima elección es un referéndum, es un plebiscito, es quieres que continúe la transformación, o quieres que regresen los de antes, los corruptos, y entonces ahí empieza el debate, dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su mañanera de este lunes.

La gente podría decidir entre una y otra cosa… “no, no, no quiero un presidente como Andrés Manuel, vinculado al narco, ya ven cómo se distribuyeron mensajes”. Quiero un Presidente al servicio de la DEA, un servidor “afanosito” de los potentados de México, quiero alguien que sea sensato y que no esté diciendo de que no hay clases, como nooo.

No somos iguales, el que no tiene nada es porque le ha ido mal, tiene mala suerte, no tiene buena fortuna, además, cómo vamos a ser todos igual. Cómo es eso de que dice el Presidente que no existen las razas, si yo soy de sangre azul, pertenezco a la moronga azul… entonces, hay oportunidad”, sostuvo.

Cómo va a ser eso de que el que no transa no avanza, y muchas cosas hay, mucha información, entonces la gente va a decidir, por eso es muy importante la elección próxima, “yo le tengo mucha confianza a la gente, al pueblo de México, al verdad, la verdad, es excepcional, ahora más, porque se está empoderando”.

Hay algo que los llena de orgullo a los mexicanos, su origen.

Insistió que lo del “narcopresidente o presidente narco”, no hacen nada, no hace mella.

 

¡Tengo mi conciencia tranquila!, dice AMLO al responder a tuit de Jorge Castañeda

 

#Narcopresidente no hace mella, dice el Presidente

 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador le respondió a Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores, y le dijo que “lo que estimo más importante en mi vida es mi honestidad, y que tengo tranquila mi conciencia, y no me voy a rendir mientras esté como dirigente, como servidor público, voy a mantener mis ideales y mis principios en alto”.

López Obrador respondió así a una liga que publicó en sus redes el ex canciller, donde hace la siguiente pregunta: ¿Le queda el mote de #narcopresidente a López Obrador?, por ahora es imposible afirmarlo, pero tampoco resulta factible rechazarlo”.

El Presidente se defendió de ese post del ex canciller, y dijo que tiene tranquila su conciencia.

 

 

¡Ofrece AMLO que la UIF revelará todo lo que hay contra traficantes de influencias, presidentes y expresidentes, incluyendo su gobierno y sus familiares!

 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó esta mañana que pedirá informes de todos los sexenios anteriores a éste y a éste mismo, y que conste que no es para poner denuncias porque ya no aplica.

Que se diga no sólo las denuncias de empresarios, traficantes de influencias, sino también de todo el gobierno, incluido el gobierno nuestro, y el Presidente y sus familiares, y todo lo que haya. Ministros de la Corte, todo lo que se tenga, ex presidentes, hallazgos importantes.

Nada más es para ver quién es quién en el manejo de los dineros de quienes estamos expuestos, somos personas políticamente expuestas.

Yo una vez quería cobrar un cheque, terminando una elección, de 300 mil pesos, cuando terminó la campaña, y creo que por seis meses me dieron 50 mil pesos mensuales, y me dieron mi cheque. Quise ir a cobrar, noooo…. En el banco le daba pena a la compañera ahí, porque es que aparecen en la relación, venga después”, dijo.

Si me pagaron pero me llevé como tres meses para poder cobrar los 300 mil pesos, no sé si fue… si, fue después del 2012, y eso lo doné en alguna situación difícil de la gente, lo doné, pero para sacarlos me costó.

Va estar muy interesante, sobre todo cómo está lo de Genaro García Luna, lo de la denuncia, y si lo está pidiendo la Corte, hay que hacerlo. Y para eso ofreció la comparecencia pública en La Mañanera de Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno federal.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.