Ciudad de México.- Tras varias sesiones de diálogo entre el Gobierno Federal y los empresarios del país, se abre la posibilidad de eliminar la práctica del “insourcing” (que opera dentro de una organización, con la internalización de un servicio que se realizaba de forma externa; por ejemplo, el manejo de manera interna de la administración de la nómina a través de una empresa que se diseñó de forma exclusiva para dar este servicio a diferentes compañías de un grupo, que comparten en común una sociedad), reveló el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Concamin, Francisco Cervantes Díaz, al salir de la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.
Cervantes Díaz indicó que continuarán las mesas de diálogo sobre la regulación de la subcontratación entre la iniciativa privada y el Gobierno Federal, hasta un nuevo encuentro con el Jefe del Ejecutivo el próximo jueves 3 de diciembre sin hora definida.
“Estamos hablando realmente de 6 cambios, el principal es el de ‘insourcing’ y a eso nos vamos a juntar”, subrayó el líder de los industriales del país.
Cervantes Díaz señaló que estuvo “muy bien” la reunión de este lunes por la noche, encabezada por el presidente López Obrador y los líderes de diversas cámaras empresariales; “nos fue muy bien, la verdad, el presidente estuvo muy sensible en esto, sobre todo en la competitividad que como bloque con el T-MEC (acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá) nosotros no estemos disparados; obviamente que al trabajador le vaya bien, pero que también las empresas no pierdan competitividad”, enfatizó.
—“¿Se elimina el outsourcing?” Se le cuestiona.
—“Se elimina el insourcing y se va a convocar a otra comisión para poder llegar de aquí al jueves con los montos y la estacionalidad… por eso estamos peleando el PTU” (la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa)… los mínimos y máximos en el reparto de utilidades, agregó el líder de la Concamin.
—“¿Si entrará en vigor en el 2021” la regulación de la subcontratación, se le insiste al empresario.
—“Eso es lo que estamos viendo… No da tiempo, hay que pasar de una a otra y mínimo son 6 meses… ya acordamos que vamos a buscar el plazo para que pueda haber la transición, eso es bien importante sobre todo, en las grandes empresas, en señal de cuidar la inversión y que la inversión llegué, que no sea motivo que de desconfianza”, comentó Cervantes.
—“¿Y si se aplicara para el primero enero próximo?.
—“Confiamos en que no. Aunque entrara (en vigor) el primero (de enero del 2021), las reglas de operación se tardan 6 meses”, estimó el líder de la Concamin.
—“¿Y lo de las sanciones?… ¿Se va a seguir persiguiendo como delincuencia organizada?” se le cuestiona.
—“Eso se queda porque además, ese era el punto central de la iniciativa y se queda”, además “así está en la ley”, aclaró el presidente de la Concamin.
—“¿Y la deducibilidad?, se le inquiere.
—“Ahí vamos muy bien, en esa parte si vamos muy bien. Espero que nos pongamos bien de acuerdo en esa parte”, externó Cervantes Díaz.
Finalmente, el líder de la Concamin agradeció a las secretarías de Gobernación y de Educación Pública porque “ya se liberaron las vías del tren en Michoacán, ya vamos a tener productividad; ya no cabían los contenedores en el puerto de Michoacán”, porque las vías estaban tomadas por docentes inconformes.
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar, solo apuntó a su salida de Palacio Nacional que el acuerdo “es que seguimos discutiendo, todavía no llegamos a una conclusión, sin embargo nosotros nos sentimos muy optimistas de que estamos teniendo avances en este tema del outsourcing, expusimos todas las preocupaciones que tenemos también los acuerdos a los que ya llegamos”, subrayó el líder del CCE.
Antes de partir, Carlos Salazar expresó su preocupación por el homicidio del empresario francés Baptiste Jacques Lormand y su socio Luis Orozco; “lo que nosotros hemos dicho toda la vida es que necesitamos tener seguridad en las acciones de todo mundo, tenemos que tener tranquilidad, que podamos operar no solamente los empresarios sino los mexicanos y yo creo que se está haciendo el esfuerzo por lograrlo”, concluyó el líder del CCE.