El concepto “plagio”, cuando la confusión se utiliza políticamente para dañar.
En los días recientes se dio a conocer que la modalidad (Presentar casos prácticos de ingeniería en computación y como los resolvió para acreditar su experiencia y expertise profesional) que uso Xóchitl Gálvez para titularse omitió referenciar a algunos autores o fuentes de información, esto mediáticamente se manejado como la conducta denominada “plagio”, vale la pena precisar que es jurídicamente el plagio.
El plagio es la copia, total o parcial, de una obra de otra persona, así como su posterior apropiación, dando dicho texto como propio u original.
Con los agravantes en alguno cosas como por ejemplo en el musical cuando se usa una melodía y se obtiene un lucro por la comercialización de la misma, en el caso de Xóchitl Gálvez no es propiamente el caso, pero habrá que ver cuál es el criterio de la UNAM.
Por otro lado, los medios de comunicación manejan también esta acepción de “plagio” para referir equivocada al delito de “secuestro” o “retención ilegal de la libertad” por que se asi se maneja aunque se un error en el argot policíaco.
Es común ver los encabezados cuando se refieren a este delito con la siguiente redacción “detuvieron a 3 plagiarios y liberaron al secuestrado”. de ahí que se utilice políticamente la palabra plagio y aprovechándose de la confusión social, se dé le den connotaciones distintas parta obtener un lucro o beneficio político.