El desabasto de medicamentos en Sinaloa es una realidad, Franck Figueroa

Guamúchil, Sin.- Semana tras semana recibimos solicitudes de personas qué nos solicitan apoyo de medicamentos por qué su institución de salud no les surtió completa la receta, declaró el Delegado de GIS en la región del Évora.

El derecho a la salud es el derecho económico, social y cultural a un nivel mínimo universal de salud al que tienen derecho todas las personas.

“Exista o no el correcto surtido de medicamentos en las respectivas farmacias de las diferentes instancias de salud pública, la realidad es que no están surtiendo la receta completa en algunos casos y qué cada semana recibimos solicitudes de medicamento de personas que vienen y no lo recibieron cuándo fueron a consulta y atendidos por los responsables de la salud pública. Se están comentando a varias hipótesis, no entraré en esos detalles porque ya ahí aparecen otros intereses. Lo importante es qué llegue el beneficio a la gente, el servicio y la atención. No es justo que el derechohabiente esté cumpliendo con sus cuotas y participaciones y la institución de salud no se haga responsable en la parte qué le corresponde. Mientras esta táctica dilatoria hace aparición la salud del ciudadano común se ve afectada por la falta de atención médica eficiente”. Declaró Franck Figueroa, Delegado de GIS Gente Incluyente por Sinaloa en la región del Evora.

La discriminación, la pobreza, la estigmatización y otros factores socioeconómicos determinantes de la salud deben abordarse también en la medida en que pueden determinar, y determinan, lo siguiente: Si a determinadas personas se les presta o se les niega cuidados sanitarios; La calidad de los servicios recibidos; y si las personas optarán por no solicitar cuidados sanitarios.

Los más afectados por el desabasto de medicamentos son aquellos pacientes que llevan un tratamiento por alguna enfermedad crónico degenerativa como diabetes, HIV, cáncer, etcétera.

“Y no solamente hay desabasto en materias tratamiento o medicamentos también existe en los estudios clínicos y químicos que permiten conocer los estados de salud”, Concluyó el Maestro en Ciencias Sociales, con énfasis en estudios regionales, Francisco Figueroa.

Revisando las estadísticas encontramos qué en el año 2001 las recetas sin surtir se habían triplicado. Y esto no es privativo de Sinaloa. Es una problemática nacional.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.