Guasave, Sin.- El feminismo no mata pero el machismo sí, sentenció la señora Irinea Buendía Cortez quién se ha enfrentado contra el sistema penal en México para exigir castigo contra el asesino de su hija Mariana Lima Buendía, lucha que sentó precedente, por ser la primera sentencia en el que la Suprema Corte de Justicia ordena reabrir un caso para investigarlo con perspectiva de género como feminicidio.
Durante su mensaje final en la conferencia denominada «Sentencia Mariana Lima Buendía» que organizó el Immujeres como parte de los días de activismo, narro su experiencia en la búsqueda de justicia para su hija y precisó que el silencio también mata e invitó a presentar denuncias contra los agresores de las mujeres.
“El silencio también mata, el silencio, es el ruido de fondo de las violencias machistas, y hemos decidido no darles ni un minuto más, guardar silencio, es como cerrar los ojos en la oscuridad, nada cambia y de nada sirve”.
Comentó que enfrentó un calvario, una pelea jurídica de 13 años para exigir que se investigara por feminicidio la muerte de su hija Mariana Lima Buendía el 28 de junio del 2010, en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, quien era estudiante de derecho de la UNAM y fue asesinada por su esposo Julio César Hernández Ballina quién era policía investigador de la Fiscalía de esa entidad ya que valiéndose de influencias y corrupción de ministerios públicos, peritos y otros funcionarios en una primera instancia logró que este hecho se calificara como suicidio por asfixia mecánica (ahorcamiento), a pesar de que la esposa tenía señales de golpes y que se movió el cuerpo y la escena del asesinato.
En el 2012 y a pesar de que Irinea presentó denuncia por homicidio, la Fiscalía dictó el no ejercicio de la acción penal, pero presentó un amparo que primero tuvo en contra con un sobreseimiento, pero luego en otro recurso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia el 25 de marzo del 2015, emitió la sentencia “Mariana Lima Buendía”, en el que ordena a la Fiscalía responsable reabrir el caso para investigarlo como feminicidio y se conformara un grupo especial con perspectiva de género.
El 15 de junio de 2016 se consignó acción penal por homicidio calificado y el 29 de junio de 2016, se le dictó auto de formal prisión. El 13 de marzo de 2023 notificó la sentencia condenatoria de 70 años de prisión contra este ex policía ministerial, después de siete años de batalla legal, con 140 audiencias, 60 dictámenes y el paso de 20 ministerios públicos, cuatro fiscales, tres procuradores, dos gobernadores y nueve jueces cambiados.