El tandeo de agua en Sinaloa es consecuencia del manejo tan pobre del vital líquido

Culiacán, Sin.- El tandeo de agua era algo que se veía que iba a llegar, desde hace años se estaba vaticinando esta situación, consecuencia del manejo tan pobre que se tiene del recurso más escaso que se tiene en el noroeste de México que es el agua, expresó César Romero Higareda.

 

 

 

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), señaló que la actividad principal que desperdicia arriba de la mitad del vital líquido en el estado de Sinaloa es la agricultura, raíz del problema, recordando que el noroeste de México es esencialmente árido, por lo que, la norma durante cientos de miles de años que predomina este clima en esta zona su norma es la falta de agua.

 

 

 

Cuando llega la actividad productiva acá se le exige al ecosistema más de lo que puede dar, bajo el apartado económico este se explota el recurso del ecosistema el cual no puede dar más, llegando al punto donde por primera vez, no tengo el dato preciso, pero me ha tocado ver dos veces de manera consecutiva ver el río Tamazula seco cuando de manera natural tenía decenas de miles años corriendo, sin ningún problema”, señaló.

 

 

Pagando en ese sentido las consecuencias el ecosistema, donde cada vez habrá problemas más serios ante la falta de agua y su mal uso, lo que indica que las futuras generaciones se quedarán sin agua.

 

 

 

Prueba de ello es la revisión y análisis de datos de clima y las tendencias climáticas relacionadas a la temperatura que han observado durante los últimos 20 años, donde la tendencia es la misma y con ello las recomendaciones, observando que cada vez está peor el manejo del vital líquido.

 

 

 

Expuso que en el noroeste de México llueve tan solo tres meses al año, lo que es poco, a diferencia de lo que ocurre en el sur del país, donde el volumen de agua es tan pequeño para proporcionar lo que se le pide, por lo que, esta situación es como un Tsunami, pero en cámara lenta.

 

 

 

Un ejemplo del buen manejo de este recurso citó a las etnias del norte del estado, quienes en la antigüedad se ajustaban a lo que el ambiente les daba y, con base en ello, convenían sus actividades productivas de seguridad alimentaria sin afectar al ambiente, entendiendo que la sequía era parte de un ciclo.

 

 

 

El sistema, añadió, pide a la gente el no desperdicio del recurso en la ciudad y está bien, pero no es la responsable, el agua se desperdicia debido a que no se tiene una distribución como se debe debido a las industrias y a la agricultura.

 

 

 

En los recientes análisis que han analizado de la extensión de calor, dijo que cada día hay más días de calor a lo largo del año.

 

 

 

Según su estudio sobre la franja central en estado de Sinaloa que abarca desde Altata, Navolato, hasta Canelas, Durango (cuencas de los ríos Tamazula y Durango), es decir, desde la sierra hasta la costa, han encontrado que en estas estaciones no se tenía registro de temperaturas de 40 grados, lo que hoy sí existen.

 

 

 

Por lo que, además de que llueve de manera más irregular y con ello se capta menos agua, los procesos de evapotranspiración cada vez son más elevados, gracias a la escasa arborización que tiene la ciudad, reflejándose en lustros o décadas la omisión de esta situación que no ayuda a nivel local la mitigación del cambio climático.

 

 

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.