Los Mochis, Sin.- La Secretaría del Bienestar inició esta semana con la bancarización del programa La Escuela es Nuestra, de los mil 514 planteles educativos de Sinaloa que resultarán beneficiados con este recurso.
Omar López Campos, delegado de los programas para el Bienestar en Sinaloa, explicó que será dentro de 30 días cuando aterrice el recurso a las tarjetas, mismas que son entregadas a los comités de padres de familia para su ejecución.
“Lo que estamos entregando son las tarjetas; tenemos esta semana para entregarlas. Son mil 514 planteles los que van a recibir el beneficio, alrededor de 430 millones de pesos; tenemos hasta el sábado para entregar pero el recurso va a llegar en 30 días”.
“…lo que estamos haciendo ahorita se llama bancarización; es entregarle el método de cobro a los comités de padres de familia, es a ellos a quienes les da el recurso de manera directa, varía la cantidad de alumnos que tenga cada plantel, si son de 0 a 50 alumnos son 200 mil pesos, de 51 a 150 son 250 mil pesos y si el plantel tiene más de 150 alumnos son 600 mil pesos”, explicó.
López Campos consideró que este programa se diseñó basado en la confianza del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hacia la ciudadanía, ya que serán los mismos padres de familia quienes decidan en qué se ejercerá, sin la necesidad de una fiscalización.
“Le llega a un comité de padres de familia que se forma previamente, hay un presidente, tesorero y hay tres vocales; le llega a los padres de familia no a las autoridades escolares. Creo que este programa se diseñó de manera adecuada porque el Presidente confía que son los padres de familia quienes tienen la certidumbre de identificar las necesidades que tienen los planteles donde estudian sus hijos”.
“…les llega a ellos directo; hacen una planeación y ellos efectúan el ejercicio del recurso. Hay una planeación previa cuando se solicita la incorporación de dicho plantel que se hace a través de la SEP. Los padres de familia hacen un proyecto, que es una posible manera de ejecutar el proyecto”.
“…entonces ellos previamente informan qué van a hacer con el dinero hay libre albedrío pero nosotros habilitamos un servidor de la nación para que los oriente, no es auditoría, este recurso no se fiscaliza”, destacó.
El funcionario detalló que el recurso que llegará a los planteles sólo el 21 por ciento se podrá utilizar para aplicar el programa de horario extendido y ejercerlo en alimentación, por lo que la mayoría determina usarlo para mejoras en la infraestructura.
“La única cantidad que pueden utilizar en horario extendido es el 21 por ciento, entonces la gran mayoría de los planteles deciden invertirlo en infraestructura del inmueble; la selección la hace la SEP federal, nosotros somos el ente que dispersa el mecanismo de pago y acompaña en la aplicación del recurso pero la selección la hace la SEP federal”, indicó.