CIUDAD DE MÉXICO. A dos años de que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, decretara la Alerta de Género en la ciudad, el registro público de personas agresores sexuales se incrementará en 91 fichas, alcanzando, a finales de año, la exposición de 164 culpables de delitos de género.
Este registro forma parte de las 11 estrategias que se emprendieron con la alerta, que inició desde el 25 de noviembre de 2019.
Para la titular de la Secretaría de Mujeres, Ingrid Gómez, esta acción es un hito en México, ya que no hay estado o ciudad que tenga una base de datos similar.
Una de las partes centrales (de este registro) tiene que ver con disminuir el riesgo de incidencia.
Cuando hablamos del riesgo de incidencia puede sonar un término más bien jurídico, pero para las víctimas sí tiene un significado en términos de la garantía de no repetición, que eso es algo que las mujeres que han sido víctimas de un delito sexual o las víctimas indirectas del delito de feminicidio piden a las autoridades: me va a garantizar que esto no le suceda a ninguna vez a ninguna otra”, expuso.
Actualmente, el registro, que puede ser consultado en https://registroagresores.cdmx.gob.mx, exhibe a 73 individuos quienes han sido sentenciados desde marzo de 2020 por delitos sexuales; en él se muestra su fotografía, nombre, alias y crimen por el que fue condenado.
El registro también tiene la zona geográfica en donde cometió el delito, su modus operandi y perfil genético, pero estos datos son exclusivos para uso de la autoridad ministerial.
Hay muchos países, incluso países de Latinoamérica como Guatemala; de Iberoamérica, como España y el Reino Unido, que tienen registros públicos de agresores y lo que subyace siempre no es un tema de violación a los derechos humanos, no es un tema de hacer daño a las familias de las personas agresoras o a las personas agresoras, sino que es mirar la necesidad de que se garantice la no repetición de los hechos”, detalló.
En el registro también hay mujeres como Monserrat Guadalupe Caballero Juárez, quien se encuentra presa en Santa Martha Acatitla, acusada de trata de personas.
No es un registro para hombres, de hecho, el registro es personas agresoras, el problema en una sociedad con una cultural patriarcal y machista es que quienes violentan y agreden generalmente son hombres y quienes somos agredidas y violentadas, generalmente somos mujeres, son partes de las desigualdades que se viven en esta cultura patriarcal”, sostuvo.
Otra de las acciones que forman parte de la Alerta de Género es el Banco de ADN para uso forense, el cual ya está en funcionamiento, pero en proceso de certificación.
La parte importante de tener estos registros, de tener este Banco de ADN, es que pueda contribuir justamente a las investigaciones de delitos sexuales y a los delitos de feminicidio, entre otros”, destacó la funcionaria.
Gómez Saracíbar también se refirió a las Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia de Género (LUNAS), espacios en donde las mujeres que se enfrentan a cualquier tipo de violencia se les ofrece asesoría y acompañamiento sicológico y jurídico para salir del círculo de violencia en el que están.
Son 27 Lunas las que están distribuidas en las 16 alcaldías y en donde se han brindado 124 mil 938 servicios desde que inició la Alerta por Violencia contra las Mujeres.
Además, como parte de la estrategia que se ha puesto en marcha en estos lugares, se han detectado mil 348 mujeres en riesgo feminicida que están en seguimiento prioritario.
BUSCAN PREVENIR VIOLENCIA
Durante la emergencia sanitaria, el Gobierno de la Ciudad de México entregó apoyos económicos a 500 mujeres en condiciones de vulnerabilidad, alternativas de alojamiento a mujeres víctimas de violencia y creación de núcleos solidarios de apoyo; además de que se brindó orientación telefónica y se visitaron hogares para identificar violencia familiar.
Así lo informó la titular de la Secretaría de Mujeres, Ingrid Gómez durante su comparecencia ante la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino como parte de la Glosa del Tercer Informe de la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.
Tras su exposición, los legisladores se comprometieron a trabajar en conjunto con la secretaria para erradicar las formas de desigualdad por motivos de género.
Como ejemplo, Mónica Fernández Cesar, (PRI) indicó que las alcaldías con mayor discriminación en contra de las mujeres son Tláhuac, Cuajimalpa, Milpa Alta y Azcapotzalco.
Por su parte, Gabriela Quiroga Anguiano (PRD) informó que en México una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en alguna relación a lo largo de su vida. En tanto, Ana Villagrán (PAN) señaló que más de un millón 98 mil hogares capitalinos están encabezados por mujeres.
Las mujeres de esta ciudad debemos tener acceso a una vida libre, justa y digna, debemos continuar avanzando”, solicitó la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, miembro de la Asociación Mujeres Demócratas.
Con información de Excelsior…