Guasave, Sin.- La jefa del departamento de medio ambiente del Ciidir, Diana Escobedo Urías, dijo, que aun cuando el agua es un derecho humano y debe ser prioridad para el consumo, en Sinaloa a la agricultura se le destina hasta un 94 por ciento del vital líquido, pese a que con poca o mucha agua llegan a producir la misma cantidad por hectárea, además de que criticó, el agua que llega a la costa cargada de nutrientes, de fertilizantes de plaguicidas y muchas cosas más, está causando un problema muy grande para los pescadores, acuacultores y para la gente que va a las playas.
“Mira el agua es un derecho humano, y la prioridad es el uso humano no el uso productivo, a nivel mundial el porcentaje que se lleva la agricultura es alrededor del 70 por ciento, 80 en algunos lugares y en Sinaloa le damos el 94 del agua superficial se la damos a la agricultura, y eso es una presión hídrica altísima no, y ellos no producen más entre más agua tengan, que en una sequía se vio que la producción de tonelada por hectárea fue la misma con menos agua que con la misma, no tienen control del agua que pierden, esa agua llega a la costa cargada de nutrientes, de fertilizantes de plaguicida y ve tú a saber de qué cosa, y está causando un problema muy grande para los pescadores, para los acuacultores y para la gente que va a la costa”.
La también investigadora del Ciidir, consideró, que no se debe permitir que una actividad productiva lesione a otras, sin embargo, lamentó que esto está sucediendo con la agricultura, y dijo, que no es que sean los malos del cuento, sino que simplemente busquen otras estrategias como la ciencia y la tecnología para generar otro tipo de soluciones, debido a que con tanto plaguicida que utilizan están causando mucho Cáncer.
“Nunca una actividad productiva debe lesionar otra, y lo que está sucediendo con la agricultura es eso, y no es que sean los malos simplemente es que o no entran en razón de lo que está sucediendo porque cuanto plaguicida es responsable de Cáncer, quien no tiene familiares con Cáncer en Sinaloa, estamos expuestos a grandes cantidades de agroquímicos, que ya lo que tiene que pasar es que utilicen ahora si la ciencia y la tecnología para generar otro tipo de soluciones”.