Los Mochis, Sin.- Las condiciones en que viven los jornaleros agrícolas en los campos de Sinaloa va más allá de las circunstancias en que fue encontrado el grupo que se rescató en el Campo 35, además de míseros sueldos, falta de comida y agua, que son situaciones que ya rayan en la esclavitud, no tienen acceso a otros medios que les garanticen una vida digna.
La diputada local Deisy Judith Ayala Valenzuela, presidenta de la Comisión de Asuntos Obreros y de Trabajo y Previsión Social, dijo que lamentablemente en su exposición más reciente describió las condiciones en que encontró algunos campamentos de jornaleros agrícolas del centro al norte de Sinaloa, y precisó que la denuncia que se hizo y que derivó en el rescate de los 42 en el Campo 35 se evidencia condiciones de esclavitud.
Aquí dijo que se debe poner especial atención en este asunto, y el posicionamiento es que todas las dependencias necesarias se involucren para llevar a cabo políticas públicas que ayuden a terminar de una vez por todas con esa explotación laboral.
Ayala Valenzuela indicó que los tres niveles de gobierno deben realizar programas integrales, se hallaron situaciones difíciles en temas de salud, educación y alimentación, no se diga también en cuestiones legales.
Muchos de los jornaleros agrícolas no tienen acceso a ciertos beneficios que les permitan acceder a niveles de vida dignos.
“Pensé que ya lo había visto todo”, dijo.
Ayala Valenzuela expuso que el caso del campamento de jornaleros agrícolas del Campo 35 es la pauta para empezar a trabajar en serio y al fondo en el tema.