Los Mochis, Sin.- De las 111 mil personas reportadas como desaparecidas en el país, 5 mil 700 pertenecen a Sinaloa, por lo que la Comisión Nacional de Búsqueda trabaja en todo el país en la conformación del padrón de muestras de ADN de familiares de desaparecidos para hacer un cruce de información con fiscalías de todos los estados.
Karla Quintana Osuna comisionada nacional de búsqueda de personas desaparecidas, explicó que se busca abrir las fosas comunes de todo el país, donde según cifras de los mismos colectivos y las comisiones locales, existen 52 mil cuerpos sin ser identificados.
“Buscamos recabar la mayor cantidad de información posible en todo el país y también empezar a abrir las fosas comunes como ya lo hicimos en Coahuila, en Jalisco, lo tenemos que hacer en Sinaloa también, no vamos por uno, vamos por todos, lo que tenemos que hacer es abrir todas las fosas comunes, tenemos un estimado de 52 mil cuerpos sin identificar, este estimado es una cifra obtenida por nuestro movimiento, es decir, ni si quiera hay una cifra oficial de esto”, indicó.
Quintana Osuna destacó que las jornadas de atención y toma de muestras de ADN a familiares de personas desaparecidas, llevará un seguimiento hasta crear la infraestructura como los panteones forenses, donde se ubicarán los restos de personas que se encuentran en fosas comunes para acercarlos a una identificación.
“La toma de muestras no se queda ahí, vamos a regresar en un par de meses con el resultado de cada una de ellas para decirles aquí está su muestra, está en esta base de datos, porque hay familias que van de estado en estado, de institución en institución y saben qué pasó con su muestra, si está siendo compartida, regresamos a darles certeza y completar grupos familiares, porque a veces nos faltan miembros de la familia, es nosotros acercándonos a la gente y no al revés”, destacó.
La comisionada nacional de búsqueda de personas desaparecidas, explicó que buscan también detectar parte de los problemas que existen en las fosas comunes del país, donde hay personas que fueron llevadas sin pasar por un servicio de medicina forense, como personas que estuvieron en albergues, asilos, niños en situación de calle, que incluso se pudo localizar en vida, a través del cruce de datos.
“Vamos a empezar a trabajar con los cuerpos que están en el Semefo y también en las fosas comunes del estado, tenemos que abrir y sacar a todos, analizar nuevamente a todos, darles un resguardo digno e individual a todos, tomar sus muestras de todo tipo no solo la genética, sino la antropológica, la odontológica y los que tengan posibilidad de huellas y cruzar la información con el resto del país, ya tomamos muestras y firmamos convenios con fiscalías en Colima, Nayarit y Sinaloa, lo que quiere decir que tendremos acceso a la información que ellos tienen”, mencionó.