Ciudad de México.- la Presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que este miércoles enviará al Congreso de la Unión una serie de iniciativas de leyes secundarias en materia energética, que fortalecerán a Pemex y Comisión Federal de Electricidad, que pasan al control del Estado Mexicano.
Serán más eficientes, transparentes, tendrán la austeridad republicana como eje de la producción. La diferencia es que como empresas de estado se dirigían como privadas, y la ponían a competir en el mercado.
Al llamarles empresas públicas recuperan su sentido público, que quiere decir que son del pueblo de México. Y además, ya no deben ser consideradas monopolios.
Esto es importante porque a CFE se consideraba que podría ser monopolio si tenía más en la generación del mercado eléctrico, como si se pudiera comparar con una empresa privada.
Ahora cambian las leyes secundarias, es una reversión de la reforma del 2013, de Enrique Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar. Es una reversión de reformas a las leyes secundarias de 1992, se recupera el sentido público de CFE y Pemex como garantes de la producción de energía y garantes de la soberanía nacional.
Se mantiene una parte de inversión privada, pero se fortalecen las empresas públicas.
En su explicación la secretaria de Energía, Luz Elena González, dijo que estas leyes complementan las reformas constitucionales en áreas y sectores estratégicos. Dan continuidad a los esfuerzos iniciados en la administración pasada, cuyo objetivo es recuperar la soberanía energética.
Y representan la reversión de todas las reformas neoliberales implementadas desde 1992, y que tenían como objetivo la desaparición de las empresas públicas del Estado y la privatización.
Este paquete de reformas secundaria son la base para recuperar un sector energético confiable, se incluyen seis leyes principales y la armonización de otras cinco más.
Se expide la Ley de la Empresa Pública del Estado Petróleos Mexicanos, Ley de la Empresa Pública de la Comisión Federal de Electricidad. Se retoma la planeación desde el Estado, gracias a estas modificaciones se contará con instrumentos de planeación seguros y vinculantes de mediano y largo plazo.
Se expide la Ley de Planeación y Transición Energética como mecanismo rector. Se establece la estrategia el Programa Sectorial de Energía.
Y muy importante, se reconoce por primera vez el concepto de justicia energética para reducir igualdades en el acceso y uso de energía. Se crea el Sistema Nacional de Información Energética.
Esta reforma evita la privatización que fomentó la reforma del 2013, con estas reformas lo más importante es que se devuelve Pemex y CFE al pueblo de México, como empresas públicas.
Dejan el concepto de privatizadas y se devuelve al pueblo de México como empresas públicas para la nación. La funcionaria federal explicó que con esta reforma desaparecen las subsidiarias, empresas privadas dentro de CFE y Pemex.
Pemex tenía tres empresas subsidiarias y casi 50 empresas filiales, donde el control de la empresa era complicado de realizar. En el caso de CFE desaparecen las nueve empresas subsidiarias y las cuatro filiales que tenía.
Esto quiere decir que con la reforma se permite volver a integrar a Pemex y a CFE horizontal y verticalmente. La secretaria de Energía dijo que se les da un régimen especial para el manejo de su presupuesto, su contabilidad y su deuda.
Se facilita su operación y se fortalece el principio de austeridad dentro de las empresas.
En el caso de la Ley del Sector Eléctrico, se conoce por primera vez el concepto de justicia energética, se reconoce que la esencia de la CFE y de PEMEX es cumplir con su responsabilidad social.
Se define, en el caso de la Ley del sector eléctrico, el concepto de prevalencia, se garantiza que la propiedad y la generación de energía tenga prevalencia en el sector público.
Mantiene el 54 por ciento del promedio anual de la generación eléctrica, y se establece el objetivo de brindar electricidad desde una perspectiva de derechos. Se mantiene el compromiso de no incrementar las tarifas por encima de la inflación.
Se definan las áreas de participación de la Iniciativa Privada.
Se permitirá la generación a través de inversión mixta, siempre manteniendo la participación del 54 por ciento de la CFE. Es importante resaltar que se mantendrá el mercado eléctrico, pero siempre garantizando la confiabilidad y la seguridad del sistema por parte del Estado Mexicano.
En el sector hidrocarburo, los principales cambios están enfocados en fortalecer a Pemex, y la posibilidad de decidir si se asocia con privados en contratos mixtos. Se rescate la industria petroquímica nacional que fue abandonada con la privatización.
Se rescata la producción de fertilizantes gratuitos, se mejora la trazabilidad de hidrocarburos. Dentro de los esquemas de inversión para exploración y extracción, se suma a la figura tradicional de asignación a Pemex, una figura que permite la asignación a Pemex para desarrollar contratos mixtos.
Con la extinción de la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, se fortalece la política energética de la Sener. Se crea la Comisión Nacional de Energía como órgano desconcentrado de la Sener.
Tendrá como atribuciones el otorgamiento de permisos de generación y comercialización de energía eléctrica, el establecimiento de tarifas para todos los asociados.
Estas reformas a la legislación secundaria representan un paso decisivo en la consolidación de la soberanía del país, son reformas que benefician al pueblo y fortalecen al Estado.
Gracias a ellas se recupera la planeación del sector, se recuperan las empresas públicas del Estado y su papel fundamental para el crecimiento y desarrollo nacional.
Se fortalecen las facultades de planeación y regulación en la Sener, se establecen reglas claras y nuevos mecanismos para la participación de la Iniciativa Privada.
¡Reformas a leyes secundarias de CFE y PEMEX permitirán cumplir con el Plan México!: Sheinbaum
La Presidenta Claudia Sheinbaum recordó que se dedicó a la investigación en materia energética, escribió varios artículos junto con otros personajes reconocidos, después del 2000 al 2006 defendió la soberanía energética; después con las Adelitas del Petróleo, y en el 2013 que vino esta reforma tan agresiva de Enrique Peña que ni siquiera funcionó.
Luego de la firma del paquete de iniciativas de leyes secundarias en materia energética, la Presidenta explicó que estas leyes establecen un esquema de fortalecimiento de la empresa pública, pero al mismo tiempo dejan un espacio para la inversión privada, pero de manera ordenada y organizada.
Esto permitirá el mejor funcionamiento de CFE y PEMEX, va a permitir cumplir con el Plan México, hay mecanismos claros de financiamiento público, y la participación privada queda normada, siempre con la rectoría del Estado.
Es una reforma muy profunda, nos sentimos muy contentos porque le estamos dando viabilidad al país a futuro, la garantía que haya energía suficiente y a costos accesibles para el desarrollo del país.
Felicitó al equipo de la secretaría de Energía, a CFE, a la Consejería Jurídica, porque fue un trabajo de muchos meses, trabajo interno y consultas con personas que llevan mucho tiempo dedicadas al tema de la energía.
Me da mucho gusto porque es parte no sólo de nuestra historia, sino parte de una historia personal de lucha y defensa por la soberanía energética.