Los Mochis, Sin.- En México, no es un secreto que existe un mercado “negro” en la venta de agroquímicos lo que significa un gran reto tanto para los organismos agrícolas como para algunas asociaciones y los propios productores, ya que de acuerdo a investigaciones uno de cada 5 plaguicidas puede ser ilegal y provocar efectos negativos a quien lo maneja e incluso al medio ambiente y la salud humana mencionó Luis Alberto Osorio Sagaseta.
En el marco de la firma de convenio con la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, el director Ejecutivo Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. señaló que el objetivo de trabajar de manera coordinada con el sector agrícola es reforzar la capacitación y contribuir en un manejo adecuado de los agroquímicos y de los envases vacíos hasta llegar a los depósitos certificados a través del Programa Campo Limpio.
“En este entorno la capacitación se hace indispensable y no solo por los productos y utilizados por como dice en la etiqueta, pero el reto está en la mala práctica y que traer riesgos como el mercado ilegal, mercado negro y que lamentablemente lo tenemos en todos el país, la intensidad se mueve, pero si se ha tenido en los últimos años y se ha dicho que 1 de cada 5 productos puede ser del rubro ilegal y que pudiera no tener un registro y somos altamente regulados y estamos a gusto con eso”, explicó.
El directivo de PROCCYT dijo que los agricultores deben analizar detenidamente la etiqueta y asegurarse de comprar los agroquímicos en lugares establecidos para evitar la adquisición de productos ilegales.
“Y uno de los rubros importantes es que los agricultores identifiquen cuando son ilegales y que se observe bien la etiqueta y que pues obvio no se venden por la carretera ni en las casas, hay programas en específico para su identificación y es para eso que estamos intensificando para que sepan y conozcan por ejemplo la etiqueta que debe llevar el registro y hay mucha piratería y que de pronto es ilegal”, expuso.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, César Enrique Galaviz Lugo indicó que para este sector es indispensable contribuir en estas acciones del cuidado del medio ambiente y ser responsables en el manejo de los productos y el destino final de los envases.
“Las agrícolas que en cada término de la utilización de los agroquímicos es el triple lavado y colocar los envases vacíos en los depósitos o contenedores y llevarlos al destino final a los cerros de Barobampo y seguir trabajando y capacitando a los productores para ser más responsables y saber cuál es el paso a seguir en el valle”, detalló.
En esta firma de convenio también estuvo presente el secretario de Economía del Ayuntamiento de Ahome, Héctor Emanuel Ibarra Flores quien agregó que el municipio también está interesado en la capacitación para replicar la buena práctica en el uso eficiente y adecuado de los agroquímicos en esta región.