Ciudad de México.- El secretario de Hacienda, Edgar Amador, explicó esta mañana que los flujos que mandan los paisanos a sus familiares a México ya fueron gravados, si se impusiera el impuesto a las remesas sería una doble tributación, y esto implicaría una discriminación en términos fiscales porque hay Tratados de Doble Tributación.
Se busca que allá los trabajadores paguen los mismos impuestos que los estadunidenses, si no caerían en una discriminación.
El Artículo 25 del Tratado dice que los nacionales de un Estado contratante no pueden estar sometidos a una doble tributación.
Esto iría contra las prácticas internacionales, y probablemente iría contra las propias normas internas de los Estados Unidos, podría ser impugnable, los trabajadores podrían impugnar el tributo y podría declararse nulo en su caso.
Las variables que más se afectarían en este caso: las remesas para el 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares, el 99.1 de las remesas se recibieron a través de transferencias electrónicas, regulado, transparente y monitoreado por ambos países.
El 33 por ciento de las remesas vienen de California, en Estados Unidos. En promedio cada operación de remesas recibidas fue de 393 a 400 dólares en promedio. Los principales destinos de las remesas en México son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, CDMX, y el Estado de México.
Las remesas llegan a constituir más del 20 por ciento del ingreso en algunas regiones, reveló el secretario de Hacienda. Agregó que la tasa que pagan los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, vigentes, entre el 10 y el 37 por ciento.
Son ingresos ya gravados, y poner tributo adicional, implicaría una doble tributación y violación a Tratados internacionales.
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, explicó lo que está haciendo México en este sentido, y dijo que esta disposición es de carácter recaudatoria de cobrar 5 por ciento a las remesas.
De inmediato la Presidenta Claudia Sheinbaum instruyó para una primera respuesta, se elaboró una carta dirigida los representantes del Comité de Medios y Procedimientos, y ahí se esgrimen los argumentos que la Presidenta indicó.
Que son en primer lugar personas que ya pagaron impuestos, que contribuyen de manera importante a la economía norteamericana, que el monto de las remesas apenas representa el 18 por ciento de todos los ingresos que generan los paisanos, es una carta en la que se dice que esta iniciativa no tiene razón de ser y no estamos de acuerdo con ella.
Qué sigue y qué pasará, hoy al rato cada uno de estos comités se reúne y todo el grupo de representantes republicanos, cada comité presenta la parte que ha venido analizando ante el Comité de Presupuesto.
La sesión programada para hoy es de procedimiento donde los comités especializados se van a reunir para que el Comité de Presupuesto integre la propuesta en su conjunto. En caso de que esa propuesta se aprueba por la Cámara de Representantes se turna al Senado, ahí se analiza, se dictamina y dependiendo de ese dictamen el proyecto regresa o no a la Cámara de Representantes.
Esa será la sesión que tendrá lugar en la mañana en la Cámara de Representantes.
El Embajador Esteban Moctezuma se ha reunido por separado con diversos grupos de representantes esgrimiendo los argumentos, vamos a dar la mejor defensa que se pueda en términos legales.
Estaremos dándole seguimiento puntual, dijo el secretario de Relaciones Exteriores.
Hay un Convenio entre México y Estados Unidos para Evitar la Doble Imposición y Evitar la Evasión Fiscal. En la Cámara de Representantes se está analizando el tema, este 5 por ciento de impuesto a las remesas tiene dos problemas, establece una forma de doble tributación porque no va al consumo, sino en realidad a la utilización de una renta, una parte de la renta, que ya generó impuestos en Estados Unidos.
Ni siquiera va dirigido a las personas indocumentadas, va para todos los que estén en EEUU, todos serían sujetos a este gravamen y eso nos parece discriminatorio.
¡No estamos de acuerdo con impuesto a remesas; es una actitud discriminatoria!: Sheimbaum
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó esta mañana que “no estamos de acuerdo con este impuesto…. Además que hay que decirlo, es, lo plantean los congresistas republicanos, primero, es discriminatorio, y segundo viola un Tratado firmado entre México y Estados Unidos”.
Se han enviado cartas, la próxima semana Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, tendrá reuniones con connacionales que están del otro lado de la frontera para explicar por qué no es una buena idea esto.
Además, Senadores mexicanos de todos los partidos políticos irán a Estados Unidos, hablarán con los congresistas, nosotros haremos lo propio con el gobierno de EEUU.
Es una buena idea que nuestros connacionales en los EEUU también envíen cartas a los congresistas diciendo que este impuesto es discriminatorio y violenta Tratados Internacionales.
Sheinbaum Pardo precisó que probablemente quienes viven allá seguirán enviando las mismas remesas, es decir, enviarían 5 por ciento más, se reduciría el consumo allá probablemente, pero afectaría a quienes menos tienen.
Si es un asunto recaudatorio en EEUU, pues hay que buscar a los que más tienen.
Vamos a ver qué ocurre la próxima semana.
Si no haremos otras acciones que ayuden a visibilizar que México, su gobierno, legisladores, no estamos de acuerdo con esta actitud discriminatoria.