Ciudad de México.- Expertos han determinado, a partir de observaciones meteorológicas, que un extenso cúmulo de polvo del Sahara podría estar avanzando hacia México. La inmensa nube de polvo del Sahara se observó cruzando el Atlántico y dirigiéndose hacia la península de Yucatán. Según los expertos, podría llegar la próxima semana.
Sin embargo, este fenómeno no es tan catastrófico como suena y, de hecho, puede llegar a ser benéfico. Aquí te explicamos de qué se trata y qué implica la llegada del polvo del Sahara a México.
El polvo del Sahara es un fenómeno natural recurrente que se genera en el desierto del Sahara, en el norte de África. Todos los veranos, a través de diversas tormentas, el polvo del desierto se propaga por el océano Atlántico y el mar Caribe hacia el sureste de Estados Unidos, la península de Yucatán, en México, y algunas regiones de Centroamérica.
Cada año, 90 millones de toneladas de polvo avanzan lentamente, sobre el océano, hacia nuestro continente. El efecto de este polvo es importantísimo para el medio ambiente porque crea cambios en el aire y favorece la formación de ciclones y tormentas. Esto es extremadamente necesario para que el mar libere energía de forma dosificada y no cause fenómenos naturales mayores.
En efecto, el polvo del Sahara está compuesto por millones de partículas de hierro, silicio, mercurio, fósforo, calcio y otros elementos químicos que crean reacciones químicas con el agua de mar y evitan que se formen tsunamis a gran escala o devastadores tornados acuáticos. También, ayudan al desarrollo de la flora en el planeta al propiciar la evolución de la flora endémica de ciertas zonas por su efecto como fertilizante natural y abono.
De acuerdo a las predicciones meteorológicas, el polvo del Sahara llegará a México la próxima semana. En realidad, sólo pasará por el sureste de la república mexicana, en particular, por la península de Yucatán. Así, en ciertas regiones de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los habitantes serán testigos de amaneceres y atardeceres rojizos típicamente provocados por este fenómeno.
Al parecer, la combinación de rayos solares y nubosidad en el horizonte, junto a la presencia de las partículas de polvo del Sahara, crean amaneceres y atardeceres únicos de tonos naranja y rojo. Sin embargo, fuera del hermoso espectáculo que se avecina, los expertos también advierten que este fenómeno puede venir acompañado por lluvias torrenciales o, incluso, ciclones tropicales. De todas formas, aseguran, todavía es muy temprano para saber si se producirán estos fenómenos más drásticos.
De la misma forma, a pesar de que no es un fenómeno, en sí, dañino para los seres humanos, puede causar incómodas afectaciones. En efecto, el Polvo del Sahara, cuando llega a regiones pobladas, puede causar irritación en los ojos, desatar alergias o, incluso, empeorar afecciones respiratorias previas.
Un estudio de la Universidad de Medellín , Colombia, asegura que la calidad del aire se deteriora considerablemente por las partículas dañinas que trae el polvo del Sahara en el ambiente por lo que es normal que se presenten problemas respiratorios menores como dolor de cabeza, dificultad para respirar y dolor de garganta.
En ese sentido y, aunado a la crisis de salud que actualmente estamos viviendo, no se recomienda realizar actividades al aire libre durante el paso del polvo de Sahara. Sobre todo si consideramos que esta nube de polvo es considerablemente más extensa que las que hemos visto en los últimos años.
¿El Polvo del Sahara trae consecuencias para la salud?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud dichos polvos pueden llegar a las zonas más pobladas de Europa y América, los cuales podrían provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, principalmente en aquellas que sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión.
Además, podrían presentarse casos de gripe persistentes o alergias sin causa aparente, las cuales serían provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas.
RT @ChaacTlaloc:
Pronóstico de modelos de @NASA del polvo atmosférico para los próximos 10 días. Se espera que la columna de polvo del #Sahara se mueva sobre el litoral del Golfo de Mx y la Pen Yuc la próxima semana. @NWSEastern
Por ello, se recomienda al sector vulnerable usar protectores respiratorios, como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca. En caso de presentar sensación de cuerpos extraños en los ojos, deberán lavarse con abundante agua, de preferencia potable o hervida.
En tanto que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aseguró que “la inhalación de partículas de polvo cuando el tiempo es cálido y seco puede dañar las mucosas de la nariz y la garganta, proporcionando condiciones favorables para una infección bacteriana. Además, el óxido de hierro que contienen las partículas de polvo puede incrementar el riesgo de infección”.
Cómo es NORMAL en está época del año y sucede cada temporada de verano, en ocasiones se puede apreciar más fácilmente que otras, polvo/arena originario del desierto del Sahara llegará al Noreste de #México; #Tamaulipas, la última semana de junio, entre los días 24-26.