Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró esta mañana que en la ley no está obligatoria la CURP-Biométrica, la gente decide si da sus datos o no, como en cualquier caso.
En respuesta a preguntas de una reportera, la Presidenta agregó que así está en la ley y así es, y aclaró que ninguna autoridad deberá pedir la CURP con datos biométricos.
Dijo que el programa tendrá una inversión de parte del gobierno federal, que pronto se dará a conocer.
¡CONTEXTO!
No, la CURP Biométrica no es obligatoria en general, aunque la ley de julio de 2025 establece su uso como requisito para trámites gubernamentales y servicios públicos o privados, sugiriendo que en la práctica será indispensable para acceder a derechos. La presidenta Claudia Sheinbaum y otras fuentes afirman que el trámite es voluntario, pero su integración a la Ley General de Población implicará que los servicios públicos y privados podrán solicitarla como documento oficial, ya que buscan que la CURP biométrica sea el documento nacional de identificación.
Lo que debes saber:
• Voluntario pero Indispensable:
Aunque el trámite se puede hacer de forma voluntaria, la ley establece que la CURP biométrica será un requisito para realizar trámites y acceder a servicios públicos y privados en todo el país.
• Diferencias con la Versión Tradicional:
La CURP biométrica incluirá datos como fotografía, huellas dactilares, registro de iris y firma digital, convirtiéndola en una identificación única y segura.
• Objetivo:
Su implementación tiene como objetivo modernizar el sistema de identificación personal, evitar el robo de identidad y suplantaciones, y mejorar los procesos administrativos.
• Vínculo con Otros Sistemas:
La CURP biométrica se vinculará con el Registro del Sistema Nacional de Salud, el Centro Nacional de Inteligencia y otros registros, con el objetivo de detectar y prevenir la desaparición de personas.
• Protección de Datos:
La información biométrica estará protegida por las leyes de protección de datos personales y su uso será consultado por autoridades como la Fiscalía General de la República y las instituciones de seguridad pública.
