Guamúchil, Sin.- La lepra es una enfermedad que no ha podido ser erradicada, existen 65 casos en Sinaloa de los cuales dos están en la región del Évora; los síntomas van desde una mancha de color claro en la piel con pérdida de sudoración en la zona, la perdida de las pestañas y cejas y la perdida de la sensibilidad de las manos y pies, informó Julio Cesar López Ramos.
“A mí me toco diagnosticar prácticamente; cuando estaba en Sinaloa de Leyva me comentó una señora: yo cuando hago tortillas no me quemo en el comal; tiento, no me quemó pero me salen ampollas; hicimos los estudios requeridos y resultó que tenía lepra y le dimos el tratamiento adecuado”.
El jefe de la jurisdicción Sanitaria número tres dijo que las películas han creado un estigma para las personas que padecen lepra, ya que los muestran en una situación crítica con llagas expuestas en la piel; sin embargo, la sintomatología es diferente y puede pasar desapercibida hasta por un año después del contagio.
“Nosotros tenemos esa mentalidad que nos hicieron creer que la carne se está cayendo a pedazos o heridas muy expuestas; puede ser una simple mancha y lo importante es que hay tratamiento y es gratuito en las unidades de salud”.
Indicó que el contagio es muy difícil, ya que se requiere tener contacto constante muy íntimo con la persona que padece lepra; detalló que el 95 por ciento de la población no contraerá la enfermedad debido a que tiene una resistencia natural a la bacteria Mycobacterium leprae y quienes son diagnosticados reciben una vigilancia continua y un tratamiento gratuito que aunque puede durar hasta dos años, puede curar la enfermedad.
Invitó a la ciudadanía a no crear estigma a las personas que tiene lepra, ya que es una enfermedad de difícil contagio, y acudir a las unidades de Salud ante cualquier síntoma para aplicar el tratamiento adecuado.