La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó a los gobiernos del continente a seguir el ejemplo de los que ya han actuado para asegurar que las plataformas digitales que utilizan contenidos periodísticos retribuyan de manera “justa y razonable” a los medios, una “cuestión vital” para su sustentabilidad.
“El camino para que esta asimetría comience a balancearse -y que no haya actores que se beneficien a costa del trabajo de otros– ya lleva varios años”, recuerda la SIP en una de las resoluciones emitidas al término de su reunión semestral, que se ha celebrado de manera íntegramente virtual desde el pasado martes.
La organización formada por medios de prensa de todo el continente americano pide a gobiernos, organizaciones, medios de comunicación y plataformas digitales que “busquen un balance legal y económico adecuado entre libertad de expresión, derechos de autor y defensa de la competencia, así como respecto de los beneficios que puedan generar.
Eso, junto a “la atomización de las audiencias y la disrupción de nuevas tecnologías”, ha derivado en el cierre de vitales medios de comunicación que operaban a nivel de comunidades locales, lamenta la SIP.
Se trata de promover un ecosistema digital “sano y equilibrado” en el que “la opacidad de los algoritmos no termine decidiendo qué información es relevante para una persona o una sociedad” y la desinformación pueda combatirse con periodismo profesional y de calidad, dice la SIP.
La resolución comienza diciendo que “la industria de la prensa es fundamental para el desarrollo social, la democracia y el bien común y que durante la pandemia de Covid-19 se ha reconocido universalmente la necesidad de estimular, promover y garantizar su sostenibilidad económica”.
Y apunta a “la caída de los ingresos publicitarios, que fue absorbida por los intermediarios tecnológicos que concentran más del 80 % de la publicidad digital mundial” como una de las causas de la prolongada crisis de sostenibilidad de los medios.
La organización recuerda que la Unión Europea, cuyo Parlamento aprobó en 2018 la directiva que obliga a las plataformas a compensar el uso de los “derechos intelectuales” de los editores periodísticos, fue pionera en buscar reducir la “asimetría”, y destaca la importancia del reciente Código de Negociación de Medios y Plataformas Digitales de Australia.
Según la resolución, la SIP ve bien las iniciativas de empresas como Google y Facebook para compensar a los medios por licencias de contenido, pero considera que no representan la “respuesta integral, suficiente y definitiva que la industria requiere para compensar las distorsiones y devolver equilibrio al ecosistema”.
LA SIP SE PRONUNCIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La organización de medios con sede en Miami también reclamó mejorar los protocolos contra el hostigamiento sexual laboral y asegurar un ambiente libre de acoso. A su vez, condenó este viernes los casos de mujeres periodistas víctimas de violencia por ejercer su derecho a la libre expresión y pidió a las empresas periodísticas que eliminen todo tipo de diferenciación por género en materia de beneficios y derechos.
La SIP consideró para hacer esas peticiones y llamados que las mujeres periodistas padecen ataques relacionados con estereotipos y roles y siete de cada diez experimentaron violencia en línea en 2020, según la Unesco.
Aunque se han logrado avances en la participación de mujeres en las salas de redacción y en posiciones de liderazgo ejecutivo, aun se deben seguir profundizando los esfuerzos para promover la diversidad en las áreas editoriales, directivas y gerenciales, destaca la resolución.
Como elemento positivo destacó las iniciativas de algunos medios en procura de aplicar la perspectiva de género en los contenidos, designando editoras con enfoque en temas de equidad de género y violencia contra las mujeres.
También que se pusieron en marcha programas para lograr equidad en diversos aspectos laborales, pautas para el uso de lenguaje no sexista y la eliminación de estereotipos.
(Con información de Televisa)