Guamúchil, Sin.- Cada día aumenta la destrucción masiva y acelerada de la vegetación regional que provoca la pérdida de especies y un agotamiento de la flora debido al desarrollo horizontal de los centros poblados y a la agricultura que extensiva que suman al cambio climático, aseguró el Dr. Rito Vega Aviña, estudioso de la flora nativa de Sinaloa.
Indicó que cada vez que se pierde una especie se acaba la oportunidad de un tener un medicamento o un alimento y debido a la destrucción de los ecosistemas y la poco avance en la regeneración de las áreas verdes, se ha dejado de estar en la sustentabilidad y se pasó a una etapa de sostenibilidad y supervivencia debido a disminución de áreas verdes.
Enfatizó que se deberían de tomar ejemplos de otros países para producir más alimentos en menos cantidad de tierra que permitan utilizar menos recursos naturales y evitar la destrucción de la flora y la fauna, y promover el crecimiento vertical para evitar la destrucción que genera el crecimiento horizontal de las zonas urbanas.
Subrayó que los espacios verdes también ayudan a que los seres humanos tengan una mejor calidad de vida ya que hay estudios que indican que quienes viven en los alrededores de áreas verdes se enferman menos, disminuye el estrés, son más felices, además ayudan a la meditación, recreación, el deporte y la inspiración para los artistas.
El doctor Francisco Delgado Vargas, dijo que los problemas por la falta de agua en algunas zonas como California Estados Unidos de América son tan graves que están al borde de la catástrofe, sin embargo, en Sinaloa el problema no es tan grave por lo que invitó a hacer algo para evitar los problemas.
Reveló que en mucha partes del mundo ya están utilizando el concepto de ciudades esponja, donde están rompiendo el concreto y creando enormes explanadas capaces de retener y filtrar en el suelo la lluvia o el cauce de los ríos, permite rebajar la temperatura ambiental, crear nueva vegetación y controlar y desacelerar el curso natural del agua.
Comentó que tenemos que pensar de manera global, ya que lo que se hace mal en otros países se refleja tarde o temprano en nuestro territorio y viceversa, ya que en el tema ambiental no hay fronteras y se requiere la participación de todos.