Localizan siete cuerpos en el nivel 2 de la excavación arqueológica-forense en la fosa común del panteón 21 de Marzo, en Culiacán

Culiacán, Sin.- En el marco de la política pública estatal de identificación humana impulsada por el Gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, el Gobierno de Sinaloa, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, informa la continuación de los trabajos de recuperación forense con enfoque humanitario en la fosa común más grande del estado, ubicada en el Panteón Civil No. 2 “21 de Marzo” de la ciudad de Culiacán.

Durante esta nueva fase de intervención, correspondiente al Nivel Estratigráfico 2, a una profundidad de aproximadamente dos metros, se localizaron, al día de hoy, siete cuerpos inhumados en calidad de no identificados, los cuales serán posteriormente trasladados para su resguardo digno al Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en el Estado de Sinaloa, donde se realizarán los análisis científico-forenses con fines de identificación humana.

El procedimiento de campo se ejecuta conforme a los más altos estándares técnicos de arqueología y antropología forense, mediante excavación controlada por niveles, registro estratigráfico detallado, documentación fotográfica y planimétrica del contexto, cribado sistemático de sedimentos y levantamiento de evidencia in situ. Todas las actuaciones se realizan bajo protocolos estrictos de cadena de custodia, legalidad y debida diligencia forense, garantizando la integridad de los hallazgos y la validez de los resultados.

Cabe recordar que durante los meses de julio y agosto de 2025 se recuperaron 16 cuerpos en una primera fase de intervención.

De acuerdo con información preliminar, las siete personas localizadas en este nivel corresponderían a averiguaciones previas con fechas de hechos comprendidas entre 2009 y 2013. Los restos son tratados conforme a los principios de dignidad, ciencia y derechos humanos, asegurando su análisis posterior en el laboratorio del CertiDH mediante peritajes antropológicos y genéticos.

Estas acciones forman parte del Programa Estatal de Recuperaciones, Resguardo Temporal e Identificación Humana (PertiDH), instrumento rector de la política pública estatal de identificación humana, y constituyen un proceso humanitario y científico sin precedentes en la historia del Poder Ejecutivo de Sinaloa.

El equipo interinstitucional en campo está integrado por arqueólogos forenses, antropólogos forenses, criminalistas, peritos, psicólogos y especialistas en derechos humanos, todos ellos pertenecientes al Gobierno del Estado, los cuales cuenta con el acompañamiento y la supervisión pericial de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.

Las labores se desarrollan con acompañamiento y comunicación permanente hacia las familias y colectivos de Sinaloa, bajo los principios de transparencia, respeto y sensibilidad humana. De esta manera, el Gobierno del Estado de Sinaloa reitera su compromiso con las familias que buscan a sus seres queridos, impulsando acciones que garantizan el derecho a la identidad y el derecho a ser buscado, pilares fundamentales de la política pública estatal de derechos humanos.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar