Lima, Perú.- El último escritor del boom latinoamericano, Mario Vargas Llosa, falleció este domingo en Lima, Perú, a los 86 años.
Este autor universal, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, manifestó en más de una ocasión su rechazo hacia los gobiernos populistas en América Latina y el auge de políticos demagogos en el continente.
Previo al triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en 2018 con la coalición Juntos Haremos Historia, el novelista cuestionó si los mexicanos serían tan «insensatos» de votar por alguien así «teniendo el ejemplo de Venezuela enfrente».
En Latinoamérica, Vargas Llosa instó a la gente a votar por candidaturas como la de Carlos Mesa, en Bolivia; Keiko Fujimori, en Perú; Jair Bolsonaro, en Brasil y Mauricio Macri, en Argentina.
«López Obrador se quiere reelegir»: Mario Vargas Llosa
En una entrevista del 23 de septiembre de 2021 con el periodista Carlos Loret de Mola para Latinus, el Nobel de Literatura refirió que el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, buscaba reformular la Constitución para perpetuarse en el poder.
«Yo creo que se quiere reelegir, como todos los presidentes, que prácticamente quisieran ser reyes. López Obrador se quiere reelegir, sin ninguna duda. Pero espero que los mexicanos no se lo permitan», sostuvo.
Sin embargo, descartó que el país se encaminara hacia una dictadura: «El contexto mexicano no está para una dictadura como la que ejercía el PRI (en alusión a sus dichos de la dictadura perfecta). En México hay suficiente conciencia democrática en sectores muy amplios del país», enunció.
Aseveró que México, como país, ya era demasiado «poderoso y grande», por lo que actualmente no era tierra de dictadores: «El país está presente en las grandes democracias; sería imprevisible que le permitieran a López Obrador convertirse en un dictador».
Afirmó que lo que el exmandatario federal representaba era «un líder populista» que se veía limitado porque todavía existían leyes democráticas en la nación que lo forzaban a retenerse.
«A ver si no pasamos de la dictadura perfecta a la dictadura más democrática del mundo», bromeó entonces Loret de Mola.
«Los populistas son populares, hasta que la sociedad se da cuenta de los perjuicios del populismo»
Carlos Loret de Mola cuestionó al escritor por qué López Obrador retenía una popularidad tan elevada, siendo que había «inseguridad récord, crisis económica y escándalos de corrupción documentados».
«Los populistas son populares. Solamente hasta que la sociedad se da cuenta de los perjuicios que trae el populismo, lo rechazan, pero al principio se deja seducir. Es el caso de Venezuela», respondió.
Explicó que el país sudamericano se dejó «seducir» por personajes como el Comandante Chávez: «¿Cómo votar por un comandante, que es un demagogo?», aseguró que cuestionaba a sus conocidos que públicamente externaban su apoyo al expresidente venezolano.
De acuerdo con el autor, los que votaron en esas elecciones, ‘que todavía eran libres‘, se pusieron la soga al cuello.
Sin embargo, garantizó que México de ninguna manera «se dejaría poner de rodillas por un populista» como López Obrador.
«El obradorismo terminará en 2024»
Mario Vargas Llosa pronosticó que el obradorismo culminaría en la próxima elección federal debido a los estragos de la supuestas políticas populistas del extitular del Ejecutivo.
«El obradorismo terminará en 2024. Va a seguir haciendo tantos estragos el populismo de López Obrador que el pueblo mexicano va a estar absolutamente harto y en las próximas elecciones votará bien», previó.
Tras esto, dijo que el principal problema en América Latina era que «votábamos mal».
«Elegimos a los peores candidatos que tenemos, y entonces esas catástrofes nos han arrastrado a las posiciones en las que estamos. Somos países del tercer mundo en una época en la que se puede elegir ser del primer mundo. Hoy día, hay medios suficientes para estar en el primer mundo», expresó el Nobel de Literatura peruano.
Con imagen e información de El Universal