Ciudad de México.- El gobierno de México podría recuperar 700 millones de dólares que Genaro García Luna desvió hacia Florida, Estados Unidos, cuando fue secretario de Seguridad Pública, a través de empresas que movió para hacer contratos y mover ese dinero, y esa es la lucha legal que en estos momentos se tiene y que va por buen camino.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, dijo que un tribunal resolvió, “y queremos decirles que ya no tienen recurso, es definitivo, es inatacable, el juicio para la devolución se va a llevar a cabo, habrá juicio, sin duda alguna, viene el momento en el que el Juez les va a exigir a los demandados que presenten una respuesta a las pretensiones del gobierno de México, una vez que esto ocurra, se integra el Jurado, se abre el juicio, y viene el veredicto del Jurado y la decisión del Juez”.
El funcionario dijo que hay una lista de personas y empresas demandadas en Florida, Estados Unidos, y la cantidad de dinero. La lista empieza con Genaro García Luna y sigue con Linda Cristina Pereyra Gámez y otros.
Las empresas como sus directivos y accionistas han sido demandados, fueron los que hicieron todo y se llevaron el dinero. Hay un total de 645 millones 966 mil 199 dólares, reveló Pablo Gómez.
Multiplicado por 17 y fracción, “se están haciendo menos peso porque ya nos urge rescatar”. Mostró una tabla de la cadena delictiva y operaciones hechas en el período de Felipe Calderón.
En otra parte en el período de gobierno de Enrique Peña Nieto fueron otros 400 millones de dólares. “Es transexenal esta trama de García Luna, no se quedó en el tiempo en que él fue secretario de Seguridad Pública, siguieron operando en el nuevo gobierno. La lista de personas involucradas que fue dada aquí mismo en esta conferencia de prensa pertenecen a dos gobiernos, todos ellos”, dijo.
Caso concreto de cómo operaba la trama de la corrupción, cuando se formó el Ramo 23, que eran los gastos discrecionales del Presidente de la República, había un gran lugar donde el Presidente repartía de acuerdo con sus decisiones políticas y personales.
Esa situación se prolongó durante mucho tiempo y fue generando una estructura de lo que llamados el estado corrupto. Siendo la corrupción uno de los principales instrumentos de la gobernación del país se presentó en la empresa, la escuela, en todos lados, llegó a todas partes.
No sólo era el presupuesto, era toda la gestión pública la que fue víctima la administración como sistema.
“Este es el primer gobierno que declaró desde antes de ser gobierno, una de los fundamentales planteamientos programáticos, que declaró y que ha actuado para desmantelar el estado corrupto. Sin embargo, este inmenso problema va a tener que continuar”, indicó.
Pablo Gómez explicó que llegó un momento en que Carlos Salinas reorganizó el sistema de la corrupción, no sólo lo elevó, lo perfeccionaron.
El esfuerzo para combatir la corrupción debe continuar, no detenernos.
Le llamamos algunos estado corrupto, se oye horrible, pero eso es.