Mocorito, Sin.- La segregación laboral en un tipo de violencia que viven las mujeres en Sinaloa, porque solo son contratadas para puestos de bajo rango y con sueltos menores, a diferencia de los hombres que tienen la facilidad de colocarse en puestos ejecutivos y con salarios más altos, informó el conferencista, Oscar Guadalupe Millán Tamayo.
Indicó que esto se presenta debido a los roles de género, donde al hombre se le ve como el proveedor y la persona fuerte, y a la mujer la que tiene estar atrás del hombre, es por ellos que existe esta brecha salarial porque no se le permite a la mujer desarrollarse laboralmente ni en cualquier tipo de trabajo.
Detalló que, en las empresas existen barreras veladas en los proceso de contratación y asenso de puestos, que no permiten a las mujeres avanzar y desarrollarse dentro de las empresas, con la ocupación de puestos de alto nivel, en los que puedan tener voz en la toma de decisiones importantes, y a este fenómeno se le conoce como barreras de cristal.
Recomendó que para disminuir la segregación laboral se debe legislar, para que exista una equidad de puestos ejecutivos de alto nivel, como se maneja en los puestos de elección popular con un 50 por ciento para hombres y 50 por ciento para las mujeres, además de promover campañas de concientización para que se deje de tener la percepción generalizada de que las muejesres son las que tienen menores posibilidades.
En datos proporcionados por CONEVAL, indicó que, el 63.8 por ciento de los hombres se ocupó en trabajos masculinizados y que presentan remuneraciones más altas y el 34.7 por ciento de las mujeres se desempeño en trabajos feminizados y que registran un salario promedio más bajo.
La brecha salarial entre mujeres y hombres aumentó en dos subsectores en las que predomina la participación de las mujeres, a saber, en el subsector de comercio: en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres ganaban aproximadamente 1,500 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020, las mujeres percibieron 1,600 pesos mensuales menos que los hombres.
El segundo subsector donde aumentó la brecha fue en el de servicios diversos ya que, en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres ganaban aproximadamente 1,800 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020 percibieron 1,900 pesos mensuales menos.