Los Mochis, Sin.- Si no cuentas con dispositivos especiales o aparatos de alta gama tecnológica para observar un fenómeno natural espectacular como el eclipse del próximo lunes 8 de abril, no lo hagas directamente porque puedes perder la vista.
La advertencia la hacen especialistas en la materia, quienes dicen que la mejor forma de protegerse es utilizando los medios adecuados como los lentes que son certificados con ISO porque tienen filtros especiales para prevenir, sobre todo, que haya quemaduras al nivel de la retina.
Carlos Grau Alvidrez, cirujano oftalmológo con especialidad en retina, del Instituto Oftalmológico de esta ciudad, advirtió que se deben tomar todos los cuidados posibles para evitar un accidente con daños irreversibles en la vista al momento de observar un eclipse de la magnitud del que se presentará el próximo lunes 8 de abril.
“Por qué, porque uno al momento de verlo hay mucha radiación y hay rayos ultravioleta infrarojos, esos pasan rápidamente hacia la retina y afectan la capa más interna que son los fotoreceptores, éstos se queman y uno no siente nada, absolutamente nada”, dijo.
Después vienen los síntomas como confundir colores, la visión central, o distorsiones que pueden producir inflamación, y éstas pueden ser irreversibles, entonces el paciente puede perder la visión por completo.
El doctor Grau Alvidrez advirtió que también se debe tener especial cuidado con los niños porque su absorción de la luz es mayor que los adultos, porque su pupila normalmente está un poco más dilatada, entra mayor radiación hacia la retina y produce la Retinopatía del Sol-
El eclipse se puede observar sin ningún riesgo utilizando los lentes ISO acreditados por la NASA, verlo por televisión u otros métodos que la población ya conoce para ello.
“Son medidas más seguras, pero nunca verlo directamente hacia el sol o con lentes que no están certificados”, reiteró el especialista.
Luego recordó también algunas medidas que sugiere la Comunidad Astronómica de Los Mochis, quienes dispondrán de aparatos especiales para observar el eclipse.
Un fenómeno de esto nos pueden dejar ciegos, los últimos ocurridos como en Inglaterra algunos pacientes resultaron con la retina quemada que les produjo ceguera.
¿Cuándo se podrá ver el siguiente eclipse solar en México?
-El 8 de abril de 2024, un eclipse solar total sucederá en el norte del continente americano. La Figura 2 muestra el camino de la umbra y penumbra de la Luna durante ese día. Como puedes ver, el camino de la umbra, marcado en color rojo fuerte, primero aterrizará en el Océano Pacífico, luego atravesará el norte de México, viajará por el este de Estados Unidos y Canadá y al final visitará el Océano Atlántico. El ancho de la sombra será de entre 80 y 280 kilómetros.
La penumbra está representada por colores rojizos y amarillos. Se puede apreciar que el ancho de la penumbra es muchísimo mayor que el de la umbra, por ello ¡toda Centroamérica y casi toda América del Norte podrán observar el eclipse parcial! Lo estrecho de la umbra es justo la razón por la que los eclipses solares totales son tan raros en comparación con los eclipses parciales – ¡en promedio, para un lugar determinado en la Tierra, los eclipses solares totales ocurren solamente cada 375 años, mientras que eclipses parciales suceden cada 2.5 años!
De acuerdo con las estimaciones astronómicas, el puerto mexicano de Mazatlán y sus alrededores serán las ubicaciones ideales para observar el evento del 2024.
A lo largo del camino de la umbra, primero se observará un eclipse parcial, ya que inicialmente la Luna tapará solo una fracción de la superficie solar. En Mazatlán, el eclipse iniciará a las 10:51:22. La fase total del eclipse empezará a las 12:07:24 y terminará a las 12:11:43, justo cuando el Sol estará en el cenit, o sea en el punto más alto en el cielo.
Después de la fase total, el Sol será de nuevo tapado de manera parcial, lo cual terminará a las 13:32:07. Así, en Mazatlán, el eclipse total durará 4 minutos con 25 segundos, mientras que en el pueblo de Pitarrilla, a unos 30 kilómetros de Mazatlán, la duración de la fase total del eclipse será de 4 minutos con 28 segundos.
Esta duración es la mayor en todo el continente. La duración del eclipse contando las etapas parcial y total será de 2 horas y 41 minutos.
Además, durante el mes de abril, el clima en Mazatlán es ideal para observar fenómenos astronómicos, ya que, en promedio, el número de días lluviosos durante este mes es uno y la precipitación promedio es de tan solo 5.2 milímetros. Como muestra la Figura 3, en promedio, en estas fechas, la fracción del cielo tapada por las nubes es de 25 % para Mazatlán, muy por debajo de cualquier otro lugar fuera de México donde se podrá ver el eclipse. Por tanto, el norte de México será el mejor lugar del mundo para observar este eclipse.