Nuevos precios de la visa americana 2025: así quedan las tarifas desde octubre

Ciudad de México.- A partir del 1 de octubre de 2025, el trámite para obtener la visa americana 2025 será más costoso y exigente para los solicitantes mexicanos. Aquí te decimos en cuánto quedan las nuevas tarifas.

El gobierno de Estados Unidos implementará nuevas tarifas, eliminará exenciones de entrevista y endurecerá los requisitos de documentación para quienes busquen ingresar al país por motivos de turismo, negocios, estudio o trabajo temporal.

¿Cuánto costará tramitar la visa americana?

El cambio más significativo es el incremento en el costo de la visa tipo B-1/B-2 (turismo y negocios).

A los 185 dólares que ya se pagan actualmente por la solicitud de la visa tipo B-1/B-2, se sumará una Cuota de Integridad de Visa (Visa Integrity Fee) de 250 dólares, lo que eleva el costo total a 435 dólares por persona (lo que equivale a 7,987.28 pesos al tipo de cambio actual).

Este nuevo cargo fue aprobado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con el objetivo de financiar mejoras en la verificación de antecedentes de los solicitantes. La medida también busca reforzar los procesos de seguridad migratoria.

Además, quienes ingresan a Estados Unidos por vía terrestre deberán pagar más por el formulario I-94, el cual será obligatorio en cruces fronterizos prolongados. Su costo pasará de 6 a 30 dólares, un aumento aprobado por el Congreso estadounidense como parte del presupuesto federal del año fiscal 2025.

¿Necesitarás entrevista para renovar tu visa americana en 2025?

Otro cambio clave entró en vigor desde el 2 de septiembre de 2025: la eliminación de las exenciones de entrevista consular. Esto significa que, salvo casos muy específicos, todos los solicitantes deberán acudir en persona a una entrevista, incluyendo menores de 14 años y adultos mayores de 79.

Durante la pandemia, el Departamento de Estado había flexibilizado temporalmente esta exigencia. Sin embargo, con la normalización del servicio consular y las nuevas políticas migratorias del gobierno estadounidense, se ha decidido revertir esa medida.

Esto implica que incluso quienes ya contaban con citas aprobadas bajo el esquema conocido como “dropbox” tendrán que reagendar su trámite y presentarse presencialmente, lo que en muchos casos implica retrasos y pérdida de citas programadas.

¿Por qué están saturados los consulados para tramitar la visa?

La demanda acumulada y los nuevos requisitos han provocado una saturación en los consulados estadounidenses en México. Los tiempos estimados de espera para una cita de visa de turista B-1/B-2, según el Departamento de Estado, son:

  • Tijuana: 409 días
  • Guadalajara: 345 días
  • Ciudad de México: 291 días
  • Ciudad Juárez: 192 días

En contraste, las visas de estudiantes (F) y trabajadores temporales (H y L) muestran mayor disponibilidad, con plazos menores a un mes en la mayoría de los casos.

Requisitos para vuelos internos en EU

A partir del 7 de mayo de 2025, la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) exigirá a todos los pasajeros que vuelen dentro de Estados Unidos un documento de identificación válido bajo el estándar REAL ID.

Esta obligación también aplica para visitantes extranjeros, quienes deberán portar pasaporte vigente y, en algunos casos, documentación adicional reconocida como equivalente.

Para los viajeros mexicanos que planean abordar vuelos internos dentro de EU, esto significa una planificación más rigurosa y una revisión previa de los documentos aceptados por las aerolíneas y las autoridades estadounidenses.

Recomendaciones para solicitantes mexicanos

Ante este nuevo escenario, los expertos en trámites migratorios y las autoridades consulares sugieren a los interesados:

  • Agendar citas con anticipación, idealmente con al menos un año de margen.
  • Revisar la disponibilidad en distintos consulados para aprovechar posibles diferencias en los tiempos de espera.
  • Tener completa la documentación: pasaporte vigente, formulario DS-160, comprobantes de pago, y en su caso, documentos de empleo o estudio.
  • Prever los costos logísticos adicionales, como transporte, hospedaje y alimentación, especialmente si se requiere viajar a otra ciudad para asistir a la entrevista consular.

Con información de Excélsior

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar