Ciudad de México.- En México, las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBT+ registran niveles educativos superiores al promedio nacional, según revelan los datos más recientes de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endesig).
El estudio indica que 6 de cada 10 personas LGBT+ han concluido la educación media superior o superior (preparatoria o universidad), mientras que en la población general esa cifra baja a 4 de cada 10.
Esta tendencia sugiere que la comunidad LGBT+ ha hecho de la educación una vía clave para el desarrollo personal y profesional
No obstante, los altos niveles educativos no garantizan una vida libre de violencia, discriminación o exclusión.
Informe
El informe advierte que esta población aún enfrenta diversas formas de vulnerabilidad en distintos espacios, como escuelas, centros de trabajo, servicios de salud y la vida pública en general.
En México, alrededor de 5 millones de personas se identifican como parte de la diversidad sexual y de género.
Especialistas en derechos humanos subrayan que estas cifras deben ser consideradas en el diseño de políticas públicas inclusivas y efectivas, no solo en materia educativa, sino también para garantizar el acceso igualitario a la justicia, salud y empleo sin discriminación por orientación sexual o identidad de género.
Aunque se han registrado avances legislativos y sociales, la violencia estructural y cotidiana sigue siendo un reto urgente, particularmente en estados con menor presencia de políticas incluyentes.
La Endesig también ha servido como base para visibilizar estas problemáticas, generar estadísticas confiables y empujar reformas para la protección integral de los derechos de las personas LGBT+.
Con información de El Imparcial