Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, habló esta mañana de las 20 reformas propuestas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión, que pretenden retomar el contenido social de la Constitución”, y destacó la primera de ellas, la de la pensión a los adultos mayores y el derecho universal de la pensión a las personas con discapacidad.
La tercera tiene que ver con los apoyos al campo, el derecho a un jornal a campesinos que siembren árboles frutales y maderables; derecho a precios de garantía para compra venta de alimentos; derecho a fertilizantes gratuitos para pequeños productores.
La reforma adicional para estudiantes de escasos recursos donde se establecen derecho a becas e incrementos que se darán de manera progresiva; el derecho a la capacidad laboral a jóvenes que no estudian ni trabajan, y que tengan derecho a acceso a un salario permanente.
Se incluye una reforma importante en materia de pensiones, se propone revertir el deterioro de las pensiones provocadas por las reformas neoliberales de Zedillo y Calderón, quienes coticen a partir de 1997 en el IMSS y 2007 en el ISSSTE tendrá derecho a una pensión igual a su salario registrado.
Para poder integrar estas pensiones se crea un fondo de pensiones para el bienestar integrado por aportaciones del gobierno federal, con un inicio de 64 mil millones de pesos. Se integra la reforma a salarios mínimos y justos, el SM no podrá fijarse por debajo de la inflación, y también una reforma adicional para maestras, maestros de educación pública de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, fuerzas armadas, médicas, médicos, que se establezca un salario digno.
Se incluye una reforma al Poder Judicial como primer elemento está la elección popular, directa por parte de la ciudadanía para Ministras, Ministros de la SCJN, magistrados, jueces y para aquéllos integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; se reduce el número de Ministros de once a 9, desaparecen dos salas.
Se prohíbe otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales, se establecen plazos máximos para poder resolver en el caso de asuntos fiscales seis meses, y en el de asuntos penales un año, y de extenderse este plazo se tendrá que justificar por parte de los juzgadores.
Una renovación en todos los cargos en caso de ser aprobada esta reforma, en una elección el próximo año, el 2025.
La reforma electoral elimina diputados y senadores plurinominales, todos deberán ser electos por mayoría relativa; se limita el número de diputados locales en entidades federativas; una reducción de regidores y concejales, una sindicatura por municipio; el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas –INEC—sustituye al INE.
Hay una reducción de consejeros electorales de 11 a 7, y su período disminuye, serán electos de manera directa. En el Tribunal Electoral también hay reformas, los magistrados deberán ser electos de manera directa.
Se incluye reducción de financiamiento a partidos políticos y campañas electorales. Se establecen tiempos para la creación de un partido político.
En el caso de las consultas se harán de manera intermedia, se baja el umbral necesario, antes la ley establecía 40 por ciento, hoy se establece una reducción del 30 por ciento. Se incluye una reforma para proteger a la GN, la adscripción de ésta a la Sedena.
Se incorpora el delito de extorsión, producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas. Se prohíbe la producción, distribución y comercialización de vapeadores.
Hay un paquete importante de protección al medio ambiente. Una reforma de protección animal, se incorpora una reforma muy importante en materia de vivienda, se establece que el Infonavit construya viviendas para ponerlas a disposición de los trabajadores a través de una renta social que no podrá ser superior al 30 por ciento de su salario durante diez años, y después de ese tiempo podrán adquirirla a precios justos, haciendo efectivo ese tiempo de arrendamiento.
Se reconoce en la Constitución el principio de austeridad republicana, se prohíbe la adquisición y contratación de gastos innecesarios. Se reafirma que nadie puede ganar más que el Presidente de la República.
Una adicional es la desaparición de los organismos autónomos que duplican funciones, y las mencionó una a una, que son 18 organismos descentralizados y desconcentrados federales.
Destacó que no se pierden las funciones ni los derechos a la transparencia.
Hay una reforma importante para establecerla como área prioritaria, el servicio ferroviario de servicio de pasajeros. Finalmente se establece en la Constitución que no constituyen monopolios el servicio eléctrico nacional ni el de internet.
¡Nos hacen lo que el viento a Juárez… y no es grosería!: responde AMLO a reportaje que lo vincula al crimen organizado
El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó esta mañana que el sólo anuncio de que se reabriría el caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio “les preocupó muchísimo” a la clase conservadora, y dijo que hasta hace cuatro meses se enteró, “yo Presidente de México”, que Genaro García Luna ingresó al Cisen en el inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
López Obrador dijo que fue en 1989 cuando ingresó García Luna al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, pero lo otro que me dijeron es que él en 1994 había sido comisionado a Tijuana para liberar al que la Fiscalía General sostiene que es el segundo tirador.
Como la Fiscalía es autónoma, “tampoco eso no me lo van a creer, porque ellos tienen una mente perversa”, hace la investigación y solicita la orden de aprehensión, y el Juez también con esa misma mentalidad, no sólo decide no otorgarla, sino que se atreve a decir que yo estoy queriendo usar ese tema con propósitos políticos electorales, “lo que no es cierto”.
Pero como son mentes muy perversas, no aceptan que se actúe con honestidad, con rectitud, con transparencia, porque creen que la política es perversión, se les olvida que la política es un imperativo ético,
Y después de esto, atando hilos, el periodista premiado –Tim Golden—y su reportaje, que nos dieron dinero en el 2006 los de la delincuencia del grupo Sinaloa, y arman una lanzada en nuestra contra.
Como que pisamos callos, les dolió, entonces esa es una posibilidad de que se hayan lanzado con lo otro. La otra posibilidad es que los de la DEA estén molestos, yo creo que no necesariamente porque ya pasó tiempo, porque antes entraban y salían sin pedir permiso, y ellos mandaban.
“Y se puso orden”, dijo el Presidente. Nosotros no vamos a hacer allá espionaje ni vamos a investigar, a lo mejor eso no gustó pero ya pasó tiempo y ya las reglas se fijaron desde hace tres años.
Hoy viene una comisión de Estados Unidos, y me pidió el Presidente Biden que quería hablar conmigo, una de las cosas que trató es que yo reciba a la representante, que es una mujer extraordinaria, encargada de la seguridad nacional de EEUU, “no los iba yo a recibir, ya hice el compromiso que sí. Cómo iba a estar yo ahí, si soy sospechoso”.
Si afecta la relación, sostuvo el Presidente.
Lo que pienso es que este periodista muy vinculado, con algunos agentes de la DEA metidos en esos sótanos del poder, con Claudio X González, Castañeda, Aguilar Camín, porque fue corresponsal del New York Times, pues lo contrataron, o lo convencieron de que les ayudara a hacer esa “investigación”, que armara esta difamación.
Nos hacen lo que el viento a Juárez, y no es grosería, dijo el Presidente López Obrador.