Ciudad de México.- Este lunes 30 de septiembre de 2024, el precio del dólar se mantiene estable al iniciar sus operaciones cotizando en 19.6354 pesos, con un nivel de cambio del 0.34 por ciento a la baja.
De acuerdo con Reuters, el viernes 27 de septiembre, el peso mexicano retrocedió ante el dólar, revirtiendo sus ganancias.
Casi al cierre de la jornada, el peso mexicano cotizaba en 19.7020 unidades por dólar, con una depreciación del 0.46% ante la divisa estadounidense.
La depreciación de la moneda se produjo en un contexto de apreciación del yen. A lo largo del día, circulaban reportes de medios indicando que el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, no sería parte del próximo gobierno, situación que, según los operadores, añadió tensiones en el mercado.
«El peso fue afectado por las expectativas de política monetaria de Banxico y de la Fed, tras evaluar los últimos datos económicos», dijo Monex Grupo Financiero en una nota de análisis. «Hacia el ‘overnight’, esperaríamos que el peso oscile en un rango entre 19.62 y 19.80», agregó.
Se espera que el dólar estadounidense opere estable durante la mitad de semana.
¿Cuál es el precio del dólar a pesos en bancos de México?
Hoy, lunes 30 de septiembre, los bancos de México presentan la cotización del dólar estadounidense a 18.50 pesos a la compra y hasta 20.20 pesos a la venta.
Si deseas conocer el precio exacto de compra y venta de dólares en los distintos bancos de México, a continuación te presentamos el detalle:
Banco Afirme: 18.70 pesos a la compra y 20.20 pesos a la venta
Citibanamex: 19.11 pesos a la compra y 20.19 pesos a la venta
Banorte: 18.50 pesos a la compra y 20.00 pesos a la venta
BBVA: 18.63 pesos a la compra y 20.17 pesos a la venta
Banco Azteca: 18.70 pesos a la compra y 20.10 pesos a la venta
Inbursa: 19.00 pesos a la compra y 20.00 pesos a la venta
¿De qué depende el precio del dólar en México?
El precio del dólar en México depende de varios factores interrelacionados que afectan su valor. A continuación te decimos los principales:
Tasas de interés: Las tasas de interés, especialmente las determinadas por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, son un factor clave. Cuando la Fed sube las tasas, los activos denominados en dólares se vuelven más atractivos, aumentando la demanda del dólar y, por tanto, su valor frente al peso. Si Banxico eleva sus tasas, el peso puede fortalecerse.
Inflación: La inflación en México y en Estados Unidos influye en el poder adquisitivo de ambas monedas. Si la inflación en México es alta, el peso se deprecia, lo que encarece el dólar. Por otro lado, una baja inflación en EU tiende a fortalecer el dólar frente al peso.
Crecimiento económico: El desempeño de la economía mexicana es importante. Un crecimiento robusto atrae inversión extranjera, incrementando la demanda de pesos y apreciando la moneda local. Si la economía se debilita, el peso puede depreciarse, lo que elevaría el precio del dólar.
Situación política: El entorno político local influye significativamente en el precio del dólar en México. Los eventos políticos y económicos, tanto domésticos como internacionales, pueden provocar inestabilidad en los mercados de divisas, impactando así en la cotización del dólar en el territorio mexicano.
Remesas: Un elemento clave para el precio del dólar en México son los ingresos provenientes de remesas, que introducen dólares a la economía mexicana.