Ciudad de México.- Al término de este año 2022 el Gobierno Federal registra 21 millones 462 mil trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, y reconoció que todavía a este mes hay despidos, aunque son menos gracias a la Reforma que se hizo.
En todo el año se crearon 1 millón de nuevos empleados, a los que se les restan 300 mil que son despedidos en diciembre. Ya para enero vuelven otra vez a contratarlos, de todas maneras es el mayor número de empleos de que se tiene información registrada.
Las tasas de desempleo son de las más bajas en el país, dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El promedio de ingresos de los trabajadores inscritos en el IMSS, de los un poco más de 21 millones de trabajadores, el promedio es de 14 mil 768 pesos mensuales, también lo más alto que ha habido.
López Obrador mostró así también la paridad del peso frente al dólar, y dijo que esto es excepcional, no se veía en los últimos 50 años, la segunda moneda más apreciada con relación al dólar es el peso.
Para tener una idea del comportamiento en sexenios anteriores, en el caso del Presidente Miguel de la Madrid la devaluación fue de 1 mil 600 por ciento; con el Presidente Salinas 35.6; con Zedillo 185 por ciento de devaluación; con Fox 19.3; con Felipe Calderón 12.8; con Peña fue menos, y con nosotros se ha fortalecido el peso en 4.6 por ciento.
López Obrador explicó también que para la estabilidad económica han sido muy importantes las remesas de los paisanos, con casi 60 mil millones de dólares al cierre de diciembre de este 2022.
Esta es la principal fuente de ingresos que tiene México, y esto llega a 10 millones de familias mexicanas y es en todo el territorio, hasta en las comunidades más apartadas.
Son como seis o siete mil pesos por familia mensualmente.
“Muchas gracias a nuestros paisanos, paisanas por este gran apoyo, porque con estos apoyos y los programas del Bienestar que significan inyectar recursos para mejora a la gente pobre, se pudo evitar el que la gente no tuviese para lo básico durante la Pandemia, y pudimos evitar muchísimas cosas”, dijo.
Esto dio tranquilidad y estabilidad, no hubo asaltos de comercios.
La inversión extranjera fue récord en este 2022, tiene que ver mucho con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. En los últimos meses ya desplazamos a nuestros amigos vecinos socios de Canadá, y ya México es el principal socio comercial en el mundo de Estados Unidos.
“Esto va a seguir creciendo porque México tiene una ventaja comparativa excepcional en el concierto de las naciones, hay estabilidad política, trabajadores de los mejores del mundo, cercanía al mercado más grande del mundo, y el Tratado para que puedan llegar inversiones, instalarse empresas, y muchas otras ventajas”, sostuvo.
Destacó la calidad de la fuerza de trabajo de los mexicanos. “Esto va a seguir creciendo”, indicó.
Nunca había habido tanta inversión pública en el país, todo eso significa empleos, crecimiento económico. Nos caímos por la Pandemia, nos levantamos relativamente pronto y nos hemos ido recuperando.
El pronóstico es que podamos crecer a una tasa promedio anual de cuando menos 3 puntos, 3 por ciento en lo que queda, este año, el 23 y el 24. “No vamos a traer cero crecimiento en el sexenio, vamos a tener crecimiento, aunque sea de un poco más del 1 por ciento anual durante nuestro gobierno”, explicó.
Esto no es poca cosa para esa caída del 17.8 por ciento que no se veía desde hace décadas, eso produjo la Pandemia.
“Estamos poniendo énfasis en el desarrollo, que tiene que ver con la distribución del ingreso”, sostuvo el Presidente. Afortunadamente se logró una pequeña disminución en la inflación, fue clave mantener el subsidio a las gasolinas y al diésel, sostuvo el Presidente López Obrador, a donde se destinaron 15 mil millones de dólares”.
En el balance Pemex ganó aún con ese subsidio, si no se hubiese tomado esa decisión heterodoxa que no tiene que ver con las formulas neoliberales. Dijo que otros países siguieron a México en las medidas que se tomaron, en el caso de Estados Unidos donde se incrementó mucho el precio, llegó a costar más que en México.
La inflación en el mundo es elevada, México trae 7.8 y Estados Unidos 7.1, así estamos, y esto es lo que se tiene que estar cuidando. México donde tiene dificultad es en los alimentos, aunque se ha ido bajando.
De manera heterodoxa se han llevado a cabo varias acciones. No se aumentan las tasas de interés ni se para la economía.
“Nosotros ya tenemos un plan antiinflacionario que se convino con industriales y comerciantes”, dijo.
La clave también está en la canasta básica de mil 39 pesos, también se impulsa la producción de alimentos, por eso se tomó la decisión que en el 2023 se entregan de manera gratuita todos los fertilizantes a los pequeños productores.
Luego vino lo de los salarios, en 40 años no había sucedió esto, lo que está pasando con el aumento al SM, a partir del día primero de este gobierno el aumento es del orden del 90 por ciento en términos reales.
Y dijo que cuando llegó al gobierno el salario mínimo alcanzaba para 3 kilos de frijol, ya con el nuevo salario alcanza para 5 kilos 200 gramos de frijol; huevos 4 kilos 700 gramos; tortilla 10 kilo 200 gramo.,