Los Mochis, Sin.- El sector agrícola puede tener esperanza porque sí existen condiciones naturales para que finalmente las lluvias se generalicen en Sinaloa a partir de la segunda mitad de octubre, afirmó Juan Pablo Cerón Hernández.
El encargado del Servicio Meteorológico del Instituto Estatal de Protección Civil dijo que el décimo mes del año todavía es propicio para la formación de ciclones tropicales y, además, oficialmente la temporada de huracanes en el Pacífico Mexicano finaliza el 30 de noviembre.
Ante esto, dijo, es bastante factible que en las próximas semanas se formen fenómenos que, aunque no impacten directamente las costas sinaloenses, sí generarán desprendimientos que dejen precipitaciones y con ello, se espera, las presas podrán ganar almacenamiento.
“Tengamos esperanza, octubre aún es un mes en el que se forman ciclones tropicales en el Océano Pacífico, yo confío en que alguno de estos sistemas impactará directamente a Sinaloa y que eso ayude a la recuperación tanto de las presas, como la disminución de la sequía, pero independientemente de eso, las configuraciones atmosféricas están siendo favorables para que después de la segunda semana de octubre se empiecen a generalizar un poco más las lluvias en el estado”.
De hecho, el meteorólogo informó que actualmente hay un fenómeno en el Pacífico Mexicano que cuenta con altas probabilidades de evolucionar a depresión o tormenta tropical a mitad de la próxima semana.
“Los resultados de ayer mostraban un impacto directo al norte de Sinaloa, lo que es Guasave y Ahome, sin embargo, los de esta mañana ya se muestra un poco más a lo que es la parte del océano. Pero independientemente de que el sistema afecte o no las costas nacionales, estará reforzando el flujo de humedad e incrementando la probabilidad de lluvias para la próxima semana en el estado”.
Juan Pablo Cerón explicó que, entre los factores que han influido para ocasionar la ausencia de lluvias en Sinaloa, se encuentra el fenómeno llamado “anticiclón”, que actúa como una “tapadera” que impide la formación de nubosidad. Este ha estado presente durante los últimos dos meses en el noroeste de México.
Asimismo, el monzón mexicano nunca alcanzó a fortalecerse y de hecho ya está a punto de expirar, en el mes de octubre.
Descartó que, como algunos han señalado, el 2023 sea el año menos lluvioso desde que se tienen registros, pues dijo que en realidad el más seco hasta la fecha ha sido el año 2002.